Economía

UGT denuncia que la falta de dirección en el SERVEF está provocando “la huída de los funcionarios”

  • Denuncian que los programas de formación del año pasado no se convocaron hasta el mes diciembre, y la existencia de “un malestar continuado” entre los directores de los distintos centros

La situación desamparo en la que se encuentra los expertos docentes del SERVEF no es un caso aislado en la entidad que gestiona las políticas de empleo de la Generalitat, aunque posiblemente sea la más dramática al tratarse de un colectivo, que no es funcionario de la Generalitat, y que, únicamente, se contratado de manera temporal para realizar cursos para formar desempleados, por lo que, según el sindicato UGT, “se encuentra en una situación en precaria, cuando deberían estar más cuidados al ser quienes deben dar alternativas profesionales a quienes se encuentran en una situación al borde de la exclusión como los desempleados de baja cualificación”.

Sin embargo, su situación no es muy distinta a la del resto del SERVEF. Al menos, así lo denuncia el sindicato UGT a Mediterráneo Press: “el SERVEF continua sin  rumbo fijo como ha venido sucediendo en los tres años, sin ningún tipo de estrategia, que está haciendo que sea un organismo en caída libre que no da respuesta a las necesidades de los parado, provocando la huída permanente de los funcionarios”.

Según denuncia el sindicato, “ningún funcionario quiere trabajar en el SERVEF y quien puede se marcha de forma desesperada, como demuestra el hecho de que muchos de los jefes de servicios se han ido con el mismo nivel en cuanto ha podido a otros departamentos”, y aseguran que existe un nivel de interinidad cercano al 50% de la plantilla, de manera que casi la mitad de la plantilla se encuentran de forma provisional”.

Además, en opinión del sindicato, “la situación de los distintos centros de atención a desempleados es muy mala por la falta de personal especializado que tiene que cubrirse con personal interino, pues, ningún funcionario de carrera quiere ir a sitios donde existe una determinación clara”

Este malestar llegó a su momento culminante el pasado mes de diciembre. En ese momento, según explica UGT, la dirección del SERVEF había convocados a los directores de los distintos centros por provincias, si bien, solo se efectuó la reunión de la provincia de Alicante. “Las otras se desconvocaron tras el aluvión de críticas por parte de los directores de los centros de Alicante ante la mala gestión de realizada y la falta de recursos en los centros”.

En este sentido, en opinión de UGT, “una principales críticas por parte de los directores de los centros de empleo y formación es el retraso en la publicación de las convocatorias, principalmente, las de formación para 2016 cuyos cursos se adjudicaron más tarde que nunca, el pasado mes diciembre, cuando es una actividad que para que sea efectiva debería realizarse con antelación”

De igual manera, desde UGT se critica la gestión del Programa de Garantía Juvenil que sólo ha dado cobertura a 70 jóvenes y se ha tenido que devolver buena parte de los 3 millones de euros previstos al no haber suficientes usuarios.

UGT denuncia que la falta de dirección en el SERVEF está provocando “la huída de los funcionarios”

Denuncian que los programas de formación del año pasado no se convocaron hasta el mes diciembre, y la existencia de “un malestar continuado” entre los directores de los distintos centros

La situación desamparo en la que se encuentra los expertos docentes del SERVEF no es un caso aislado en la entidad que gestiona las políticas de empleo de la Generalitat, aunque posiblemente sea la más dramática al tratarse de un colectivo, que no es funcionario de la Generalitat, y que, únicamente, se contratado de manera temporal para realizar cursos para formar desempleados, por lo que, según el sindicato UGT, “se encuentra en una situación en precaria, cuando deberían estar más cuidados al ser quienes deben dar alternativas profesionales a quienes se encuentran en una situación al borde de la exclusión como los desempleados de baja cualificación”.

Sin embargo, su situación no es muy distinta a la del resto del SERVEF. Al menos, así lo denuncia el sindicato UGT, según el cual, “el SERVEF continua sin  rumbo fijo como ha venido sucediendo en los tres años, sin ningún tipo de estrategia, que está haciendo que sea un organismo en caída libre que no da respuesta a las necesidades de los parado, provocando la huída permanente de los funcionarios”.

Según denuncia el sindicato, “ningún funcionario quiere trabajar en el SERVEF y quien puede se marcha de forma desesperada, como demuestra el hecho de que muchos de los jefes de servicios se han ido con el mismo nivel en cuanto ha podido a otros departamentos”, y aseguran que existe un nivel de interinidad cercano al 50% de la plantilla, de manera que casi la mitad de la plantilla se encuentran de forma provisional”.

Además, en opinión del sindicato, “la situación de los distintos centros de atención a desempleados es muy mala por la falta de personal especializado que tiene que cubrirse con personal interino, pues, ningún funcionario de carrera quiere ir a sitios donde existe una determinación clara”

Este malestar llegó a su momento culminante el pasado mes de diciembre. En ese momento, según explica UGT, la dirección del SERVEF había convocados a los directores de los distintos centros por provincias, si bien, solo se efectuó la reunión de la provincia de Alicante. “Las otras se desconvocaron tras el aluvión de críticas por parte de los directores de los centros de Alicante ante la mala gestión de realizada y la falta de recursos en los centros”.

En este sentido, en opinión de UGT, “una principales críticas por parte de los directores de los centros de empleo y formación es el retraso en la publicación de las convocatorias, principalmente, las de formación para 2016 cuyos cursos se adjudicaron más tarde que nunca, el pasado mes diciembre, cuando es una actividad que para que sea efectiva debería realizarse con antelación”

De igual manera, desde UGT se critica la gestión del Programa de Garantía Juvenil que sólo ha dado cobertura a 70 jóvenes y se ha tenido que devolver buena parte de los 3 millones de euros previstos al no haber suficientes usuarios.