Sevasa denuncia las medidas de presión que sufren las terminales del Puerto de Valencia
La Sociedad de Estiba y Desestiba del Puerto de Valencia (SEVASA) denunció este jueves la presión y caída de productividad que están viviendo las terminales del puerto de Valencia por parte del colectivo de trabajadores de la estiba. Desde que el Ministerio hizo pública su intención de reformar el sector de la estiba mediante decreto ley, en cumplimiento de la sentencia del 11 de diciembre de 2014 del Tribunal de Justicia Europeo, las empresas están sufriendo, entre otras medidas coercitivas, “marchas lentas” en los muelles y acciones injustificadas dirigidas a obstaculizar la asignación del personal necesario para desarrollar con normalidad la actividad de estiba y desestiba.
Según SEVASA, “estas medidas de boicot por parte de los trabajadores han reducido aproximadamente un 60% la productividad en las terminales, ocasionando graves perjuicios económicos a toda la cadena logística que requiere de los servicios del recinto portuario. En los últimos días, esta caída en el rendimiento ya está ocasionando pérdidas muy importantes al conjunto de la comunidad portuaria“.
La sociedad de estiba considera que esta situación está produciendo un daño irreparable para sectores estratégicos de la economía valenciana y de todo el hinterland del puerto de Valencia: un amplio tejido empresarial vinculado con el comercio exterior que está compuesto principalmente por una amplísima industria auxiliar.
Entre los sectores de la Comunitat Valenciana más sensibles a estas tensiones en la cadena logística destacan el automóvil, con una facturación de más de 11.000 millones de euros y que supone más del 9% del PIB de la Comunidad Valenciana; el agroalimentario, que supera el 15% del PIB; el textil, con una cifra de negocio superior a los 2.000 millones de euros o el cerámico, con más de 3.000 millones de euros facturados.
En este sentido, cabe recordar que la actividad que se desarrolla en el recinto portuario es estratégica para la sostenibilidad de un modelo que genera riqueza y empleo, dentro y fuera del puerto. Un empleo que se puede ver comprometido de persistir esta situación y provocar ajustes de plantillas en el tejido empresarial. Los puertos españoles generan más de 100.000 empleos directos, 60.000 indirectos y 116.000 inducidos; contribuyendo en algo más del 2 % al PIB por lo que es un termómetro directo de la estabilidad económica.
Presiones a las empresas
Desde SEVASA se denuncia que “las empresas estibadoras están sufriendo presiones intolerables por parte de representantes sindicales, que exigen a cada una de ellas un posicionamiento público respecto a la reforma de la estiba que plantea el Ministerio de Fomento. En este sentido, manifestamos que las empresas tienen derecho a reservar su criterio y a no exponerlo públicamente, tal y como garantiza el marco constitucional de nuestro Estado de Derecho”.
Por todo ello, manifiesta el rechazo a estas medidas de coacción, “que impiden el normal funcionamiento de las empresas. Apelamos a la responsabilidad de la parte sindical en este proceso de reforma del sector exigido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.