Política

Los socialistas revisan sus planteamientos, mientras el ‘espíritu de Susana’ aparece en la convención

  • Eduardo Madina y Juan Carlos Díez analizan el camino de la sociodemocracia, mientras Carmen Chacón reclama el protagonismo de los líderes europeos para frenar a Trump

La convención de Ideas del PSPV, La Vía Valenciana, este sábado congregó a buena parte de dirigentes del socialismo español alineados con un determinado modelo socialista, el defendido por la actual gestora federal, y que, según, las encuestas, parece encajar con la de votantes .Eso sí, faltaba únicamente una persona, que no estuvo presente, pero, sí en la mente de todos los asistentes, la presidenta andaluza, Susana Díaz, cuya presencia en Valencia parece que será el próximo fin de semana con motivo de las celebraciones del día de Andalucía en La Comunitat.

Ayer Susana Díaz no estaba presente, pero, sí estaba en la mente de muchos, y en la de los principales ponentes del próximo congreso federal, que participaron ayer por la mañana en la convención analizando el presente y el futuro de la sociodemocracia, dentro de la mesa de diálogo Renovar la sociodemocracia. Tanto el responsable de la ponencia política, Eduardo Madina, como el de la económica, Juan Carlos Díez, dejaron implícito su posicionamiento con la baronesa andaluza, como también lo hizo por la tarde la catalana Carmen Chacón que, de forma indirecta no dudó también en posicionarse con Díaz, devolviéndole el respaldo de Susana Díaz a favor de Chacón hace unos años. Lo hizo de forma indirecta al referirse a los otros candidatos que quizá quieren correr en exceso, y anticiparse a los momentos, pues, “ahora, como está haciendo el PSPV, es el momento de las ideas, y luego vendrá el del quien”, y agregó que entonces se elegirá a la persona más adecuada. Palabras suponían un guiño al líder del PSPV, Ximo Puig, como también lo hicieron Madina y Díez al poner de ejemplo al Consell del Botànic como modelo de las nuevas maneras de hacer de sociodemocracia.

Tanto Madina como Díez coincidieron con Chacón en que ahora el debate de ideas para conectar con “es el reto que tenemos por delante y es sobre el que estamos debatiendo en la elaboración de la ponencia marco para el próximo Congreso Federal” relegando la elección de los nombres. No obstante, Madina se refirió en varias ocasiones a su «amiga de Sevilla», en claro posicionamiento con la presidenta andaluza, insistiendo en lo importancia de «mirar la calle para ganar elecciones y cambiar la sociedad».

Por el contrario, no había nadie posicionado con los otros aspirantes a liderar el PSOE, ni con Pedro Sánchez ni con Patxi López. Todas las mesas llevaban hacia un modelo el de la actual gestora, y hacia una persona, Susana Díaz,  tratando de buscar la recuperación de los valores tradicionales de la sociodemocracia. Eso sí, había presencia de alcaldes, intelectuales, universitarios y empresarios que aparecieron en algún momento de las jornadas.

Renovando la sociodemocracia

Por la mañana, la mesa de diálogo profundizó en los valores de presente y futuro de la sociodemocracia, por parte de los ponentes marcos del próximo congreso federal, Eduardo Madina y Juan Carlos Díez. Ambos coincidieron en la importancia de “renovar el PSOE”, algo que, según Marina, “dependerá exclusivamente del PSOE y no de nadie más”, y aseguró que la crisis del de los socialistas «no es irresoluble, pues, si no, no habría opción de cambio».

Madina no dudar en criticar a Podemos «por querer decidir el candidato a presidir una comunidad autónoma en un despacho” en referencia a la elección de Errejón para presidir la candidatura a la comunidad de Madrid, y que, en su opinión, demuestra que los valores que transparencia y participación ciudadana que defendían no eran tales.  En contraste con el modelo de Podemos  puso a los socialistas «que debemos apostar un modelo abierto de democracia y por una globalización regulada».

El responsable de la ponencia política defendió que “la necesidad de tomar decisiones clave sobre el futuro que deben pasar por un PSOE fuerte, al servicio de la generación de empleo, de la competitividad de nuestra economía, de la cohesión social, del buen funcionamiento de los servicios públicos y de las libertades de los ciudadanos y ciudadanas”.

Por su parte, Juan Carlos Díez advirtió a los presentes, cargos públicos y dirigentes del socialismo valenciano, de que los socialdemócratas se diferencian de los «comunistas» en que no abogan por «redistribuir y después crear empleos sino al revés».

Díez ha explicado que el debate económico de la socialdemocracia, debe centrarse en  “cómo mantener la creación de empleo creando empleos de calidad, con empresas más innovadoras y mejor gestionadas para que haya salarios y empleos dignos”. Es más, ha apuntado que esto es necesario también para que “se puedan pagar pensiones dignas”, ya que, según ha indicado, “la inflación en España está al 3% y el Gobierno central ha congelado las pensiones, por tanto, los pensionistas este año van a ser un 3% más pobres”. Ante esto, ha indicado que este “no es el modelo que queremos los socialistas, a trabajar por una economía que suba salarios y aumentar la recaudación de la seguridad social”.

El mundo después de Trump

Por la tarde, la mesa de diálogo se centró en El Mundo después de Trump y corrió a cargo exministra Carmen Chacón y la analista de relaciones internacionales y profesora de la Universidad Europea de Madrid, Alana Moceri, que coincidieron en la necesidad de dar una respuesta desde Europa a Trump.

Chacón incidió en que “es el momento de dar una respuesta de la sociodemocracia europea y desde la Unión Europea a los gestos de Trump”. En su opinión, “Trump cuestiona los valores de la sociodemocracia europea y por eso va contra, porque es el ejemplo de la protección social”.

Para la ex ministra, “solo desde Europa y desde los medios de comunicación pararemos a Trump”, por lo que, en su opinión, “Europa tiene la oportunidad de liderar la respuesta internacional”, y advirtió que el objetivo de Trump “es destruir la Unión Europea porque es el guardián de la protección social que quiere suprimir, porque supondrá acabar con un modelo de diálogo e imponer los enfrentamientos”.

Por su parte, Moceri ha valorado el primer mes de gobierno del nuevo presidente americano: “ya sabíamos que era un peligro”, pero, ha destacado  que “hay muchos controles sobre su poder, principalmente, la justicia, los medios de comunicación, la calle y Europa”. Según Moceri “una Europa unida con valores va a ser determinante, porque él quiere destrozar la relación trasatlántica y yo creo que es hora de trabajar por mantener el orden mundial para que Trump y otros populistas de la extrema derecha no lo destrocen”.