La asamblea de la FVMP modifica sus estatutos para fomentar la cooperación supramunicipal
- Puig anuncia la creación de la ley valenciana de Haciendas Locales para dotar de un marco presupuesto estable a los ayuntamientos
- Ruben Alfaro destaca las alianzas supramunicipales como elemento visible de la potencialidad de los ayuntamientos
Uno de los elementos esenciales de la actual legislatura ha sido la creación de un modelo administrativo basado en colaboración supramunicipal, promoviendo la cooperación mutua entre la Generalitat y los ayuntamientos. Este miércoles se dio un paso más en este camino con la aprobación de los nuevos estatutos de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP).
Esta modificación estatutaria, según fuentes consultadas por Mediterráneo Press, permitirá articular nuevos mecanismos de colaboración supramunicipal entre los ayuntamientos y la Generalitat, creando estructuras ágiles que den respuestas a los ciudadanos y optimizar los recursos municipales, como la creación de nuevas entidades dependientes o redes de colaboración y prestación de servicios.
El presidente de la FVMP, y a su vez, alcalde de Elda, Rubén Alfaro, ha destacado el gran esfuerzo de la federación como el “instrumento supramunicipal de los ayuntamientos para optimizar y mejorar servicios, buscando la mejor herramienta para los ayuntamientos”.
Alfaro ha destacado la alianza con la Generalitat para poner en marcha proyectos esenciales para los ayuntamientos, como el Fondo de Cooperación Municipal, pendiente desde 1998, la ley mancomunidades, la ley de áreas industriales o la ley de Policías Locales, así como instrumentos propios, como la agenda compartida de cultura. Dichos elementos, en su opinión, “están demostrando la potencialidad de los ayuntamientos unidos que podemos dar unos mejores servicios a los ciudadanos”
En este sentido, el president de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado «la alianza efectiva que existe entre la Generalitat y los ayuntamientos y la FVMP que representa la unidad del municipalismo», y, en su opinión, «es la mejor manera de implementar las políticas en favor de las personas, las empresas y la Comunitat Valenciana».
Y no será la última novedad para los ayuntamientos, tras los decretos de coordinación de diputaciones, la ley de mancomunidades o la ley de policías locales, también se preparan otras medidas como la coordinación de políticas de empleo o comunicación, así como la ley valenciana de haciendas locales que impulsará una serie de medidas como la colaboración de los ayuntamientos en la Agencia Tributaria Valenciana. Así, lo anunció el president de la Generalitat, Ximo Puig, durante la clausura de la asamblea, y lo justificó en “la consecución de un marco estable de financiación”.
Puig ha explicado que la ley valenciana de Haciendas locales será «una de las primeras leyes de este tipo hechas desde el ámbito autonómico» y contribuirá a un fortalecimiento institucional de las corporaciones municipales, regulando el recién creado Fondo de Cooperación Municipal para que «sea siempre una realidad, gobierne quien gobierne».
El president también ha apelado a la colaboración entre la Generalitat y los ayuntamientos con el fin de homogeneizar y hacer más efectiva la lucha contra el fraude fiscal a través de la nueva Agencia Tributaria Valenciana.
Papel fundamental de los municipios
El jefe del Consell ha destacado el «gran esfuerzo» llevado a cabo por los ayuntamientos durante los «peores años de la crisis», ya que considera que «es en el terreno municipal donde se encuentra la primera línea de trabajo directo con los ciudadanos».
En este sentido, ha asegurado que estas dificultades han servido para «revalorizar el papel de la administración local» y situar a las corporaciones municipales como administradoras eficaces. «La fuerza de la administración local durante la crisis es un nuevo motivo de legitimidad de los ayuntamientos», ha afirmado.
No obstante, ha criticado que, a la hora de repartir los objetivos de déficit, entre 2010 y 2016, la Administración central se haya «autoprotegido» y se haya reservado de media el 64% del déficit total, mientras que las comunidades autónomas solo han recibido el 20% y los ayuntamientos y las diputaciones el 2%.
Puig también ha agradecido a los representantes de los diferentes municipios de la Comunitat Valenciana su compromiso y apoyo al ‘Manifiesto por una Financiación Justa’, así como su colaboración con iniciativas como XarxaLlibres y otros programas en materia de dependencia, servicios sociales o turismo que, según ha recordado «han servido para mejorar la vida de las personas».