Economía

La asamblea de la CEV aprueba por unaminidad su conversión en patronal autonómica

  • El 65% del presupuesto de la nueva CEV para este año será privado, y los ingresos de la administraciones públicas representarán el 35%

No hubo sorpresas. Tal y como estaba previsto desde hace unas semanas, la Asamblea de la Confederación Empresarial Valenciana (CEV), en la que han participado el 82% de los compromisarios, 326 vocales, ha aprobado este viernes por unanimidad la modificación del artículo 4 de sus estatutos, lo que supone su conversión en patronal de ámbito autonómico, en sustitución de la CIERVAL que se encuentra en liquidación.

La nueva patronal, a partir de ahora, podrá aumentar sus asociados a las otras dos provincias de la Comunitat, y no centrarse, únicamente en las empresas de la provincia de Valencia, sustituyendo a la CEC y COEPA que encuentra concurso de acreedores.

Durante las intervenciones no hubo apenas discrepancias, entre los asistentes, hay que destacar la presencia de  cuatro vicepresidentes de la CEOE, José Vicente González, Antonio Garamendi, Joaquín Gay de Montellà y Juan Pablo Lázaro, y destacados líderes empresariales como los presidentes del Consejo de Cámaras y de AVE, José Vicente Morata y Vicente Boluda, y el presidente de la gestora de la Confederación de Castellón, CEC, Néstor Pascual.

Durante su intervención, como ya hizo en la presentación ante la prensa la semana pasada, Salvador Navarro, ha evitado buscar responsables de la situación en que ha acabado CIERVAL, y se ha centrado en el modelo implando en la CEV por su equipo gestor, independiente de los poderes políticos

A este respecto, ha recordado el porcentaje de financiación pública de la CEV ha pasado del 90% en el año 2011, al 47% en 2016, y al 35% para este año, cuyo  presupuesto ascenderá a 1.692.989 euros, de los que 597.872 euros corresponden a convenios con la administración, y algo más de un millón son cuotas de los asociados, lo que “nos da autonomía, independencia y solvencia”, apuntó.

Asimismo, Navarro ha aprovechado la asamblea marca un cambio de etapa en la CEV, aunque continuará él al frente de la entidad para hacer balance. Y ha recordado que el éxito de la nuevo respecto a las otras entidades empresariales es haber sabido “adaptarse” a los nuevos tiempos, “impulsando la incorporación de empresas directamente asociadas y de colegios profesionales; hemos incrementado en plena crisis nuestra base asociativa en un 18%”.

En este sentido, ha destacado  como gran éxito “haber ampliado su base social, fusionando a la CEV la que era nuestra organización de pymes, CEPYMEV, y ahora los pequeños empresarios, los autónomos y las pymes estamos representados y defendidos bajo el mismo paraguas de la CEV”.

De igual manera, ha destacado decisiones difíciles de adoptar como renunciar a la gestión de la formación, así como la supresión de las oficinas comarcales que la CEV tenía en virtud de convenios con la Administración, sustituidas por  una mayor colaboración con las asociaciones territoriales, lo que aporta, a ambas partes, un importante valor añadido.

Dichas decisiones, en opinión del presidente de la CEV, también se debería haber tomado en CIERVAL con el objetivo de crear una entidad más ágil y adaptada a los nuevos tiempos, y achacó la no adaptación “al reparto de poderes en el seno de CIERVAL, con representación exclusiva y bloqueos accionariales de las organizaciones provinciales fundadoras”. Y ello, según ha dicho, “ha devenido en inviable dejando en el aire la representación de las empresas de Castellón, Valencia y Alicante, que recuerdo, una vez más, son las que están tirando de la economía nacional y contribuyendo a reducir el déficit comercial del país en un 21%. Que es mucho”.

Nueva CEV

Tras este balance, Salvador Navarro, ha pasado a defender su propuesta que arrancó este viernes “un modelo que integre y cohesione a los empresarios de Castellón, Valencia y Alicante y en el que todos se sientan representados y cómodos”, basada en “la eficacia y la racionalidad económica, con una sola estructura técnica y administrativa, evitando duplicidades y costes inasumibles”.

La nueva CEV, según señaló Navarro, también atenderá las sensibilidades territoriales mediante la puesta en marcha consejos provinciales en las tres provincias (Consejos Empresariales)  que estarán representados en los órganos de gobierno de la organización autonómica..

Con esa visión de vertebrar territorio, según explicó,  se celebrarán 11 reuniones del Comité ejecutivo y 6 de junta directiva repartidas en un calendario que pasará por las tres provincias. Así, se celebrarán cinco sesiones en Valencia; 4 en Alicante y 2 en Castellón.

De igual modo, habrá comisiones asesoras de estudio y consulta de materias de interés económico y social que se reunirán en las localidades en donde esté la problemática y en función de las necesidades de las provincias, comarcas, sectores o empresas.

En definitiva, Navarro concluyó su discurso sin ninguna crítica augurando “un camino que será muy participativo y a la vez constructivo, y aunque no será fácil, seguro que nos permite estar a la altura de las ejemplares empresas de nuestra Comunitat que lideran la economía de este país”.

Aumento de la cuota

Otra las novedades de la nueva patronal sera el aumento de la cuota de asociado. Durante la asamblea, celebrada este viernes, las empresarias y empresarios de la CEV han acordado duplicar la cuota por vocalía de las asociaciones y federaciones. Así, con 325 votos a favor y uno en contra, la Asamblea de la CEV ha aprobado incrementar la vocalía de los 652 euros en 2016 a los 1.304 euros en 2017.