“Tenemos muchas más ideas de innovación para generar nuevos productos que capacidad financiera para desarrollarlos”
FERNANDO CASADO · INGENIERO DE CAMINOS Y EMPRENDEDOR
Fernando Casado a sus 45 años es un ingeniero de caminos y emprendedor por convicción personal, desde hace 10 años, tras trabajar en empresas de ingeniería de ámbito nacional, en un momento que ser emprendedor aún no era muy común en su sector, pues, los salarios aún eran muy elevados. Según recuerda “había tanta oferta que recuerdo que había compañeros que elegían sus trabajos en función del número de paradas de metro, hoy en día, muchos de ellos están en Latinoamérica o Arabia Saudí”. Desde entonces, junto a sus socios ha lanzado un producto ultrafotoluminiscente, ecológicamente sostenible, de escaso coste mantenimiento, basado en la Fotoluminiscencia, “materiales que se alimentan de luz (fotones), acumulan energía en sus electrones, y en la oscuridad, los electrones vuelven a su posición original emitiendo luz visible”, apunta. Su producto se está aplicando en autovías de Cataluña, caminos rurales de la Comunitat Valenciana, en minas francesas, y última proyecto para paradas de autobuses urbanos.
Desde su visión emprendedora e innovadora defiende que la innovación debe ser “un efecto tractor a la hora de generar empleo con independencia del domicilio social”, y apuesta por “la la Compra Pública de Innovación” como programa estrella para la futura Agencia Valenciana de la Innovación, calificando de un “error” la política de subvenciones. También, reconoce que “hay algunas industrias que siguen anclados en el siglo XX”
-¿Qué integra el grupo su grupo empresarial?
Nuestra tecnología (patentes, secretos industriales y know how) es de desarrollo propio. Contamos en el grupo con una empresa de base tecnológica que se dedica en exclusiva a desarrollar proyectos de investigación (Tecment Tecnología y Gestión Constructiva SL). A su vez somos fabricantes de nuestros productos a través de otra sociedad del grupo (Ecolumen Applied Matec-q SL). Para la comercialización utilizamos nuestras marcas NIGHTWAY® y MATEC-Q, con sus correspondientes gamas de productos.
-¿Por qué un ingeniero de caminos se dedica a la innovación?
Ha sido un camino gradual, algo parecido a la teoría de la adaptación de las especies de Darwin. Cuando me lancé a emprender, ni siquiera era necesario hacer ningún esfuerzo comercial, era la época del boom de la construcción, me dedicaba a redactar proyectos y calcular estructuras. Se trabajaba a un ritmo frenético donde primaba la cantidad y rapidez, frente a otros valores como la innovación o sostenibilidad.
Luego llegó la época de la internacionalización de la ingeniería y construcción, los proyectos ya no estaban en Alicante o Granada, sino en Serbia, Argelia o Mongolia. Me resultó muy enriquecedor a nivel personal, trabajar en proyectos con gentes de otras culturas.
En mi última etapa, desde el año 2014, estoy volcado en exclusiva en sacar adelante los productos de nuestras marcas NIGHTWAY y MATEC-AP. Me he convertido en lo que llaman los estadounidenses en un «Innovation Driven Entrepreneur», emprendedor orientado a la innovación.
Nos ocupamos solo de productos que estén muy cerca del mercado, ya que preferimos financiarnos mediante ventas frente a subvenciones públicas”
-¿Cuántos proyectos ha puesto en marcha?
Actualmente tenemos muchas más ideas de innovación que generarían nuevos productos, que capacidad financiera para desarrollarlos y capacidad comercial para luego vender estos productos. Yo a veces pienso que tenemos un «exceso de innovación», lo ideal es que exista un equilibrio entre innovación y estabilidad financiera. Tenemos que esforzarnos en la priorización. Nos ocupamos solo de productos que estén muy cerca del mercado, ya que preferimos financiarnos mediante ventas frente a subvenciones públicas.
Nuestras líneas de Innovación damos prioridad a productos relacionados con el sector de la construcción, la sostenibilidad y la economía circular, la movilidad sostenible y la eficiencia energética. En 2015 fuimos acelerados por la plataforma de la Unión Europea de lucha contra el cambio climático, Climate KIC.
Nuestros productos ultrafotoluminiscentes ofrecen una mayor luminosidad y resistencia que otros productos reflectantes sin costes de mantenimiento y ambientales”
-¿Qué es night-way.com?
Hemos registrado la marca NIGHTWAY®, para nuestra gama de productos ultrafotoluminiscentes. Nuestra estrategia de buscar nichos de mercado. La diferencia frente a otros productos existentes (principalmente pinturas y recubrimientos) ofrecemos unos valores de luminancia muy superiores, en intensidad y duración. No nos interesa limitarnos a cumplir normativas sino que multiplicar por varias veces los requisitos mínimos, obteniendo así productos únicos. Para determinadas aplicaciones muy concretas, no existen productos de similares prestaciones.
Otra de nuestros valores es el compromiso con la economía circular, tanto incorporando materiales reciclados, como diseñando productos resistentes a largo plazo en ambientes agresivos con el mayor ciclo de vida posible, todo lo contrario a la obsolescencia programada.
Debido a la formación de los socios fundadores, nos hemos orientado hacia las aplicaciones en obra pública e infraestructuras verdes. En ese sentido somos una empresa pionera, tecnológicamente no tenemos nada que envidiar a otras empresas europeas que están trabajando en este campo, ya que hemos tenido la oportunidad de viajar para conocer sus obras de primera mano.
También hemos desarrollado un pavimento natural estabilizado in-situ empleando polímeros, con grandes ventajas medioambientales y óptimas propiedades técnicas, con una menor huella de carbono frente a otros tipos de pavimentos.
-¿Cómo funciona?
Hay que distinguir la Fotoluminiscencia de la radioluminiscencia. Nuestros materiales se alimentan de luz (fotones) acumulan energía en sus electrones y en la oscuridad, los electrones vuelven a su posición original emitiendo luz visible (desde verde a azul).
-¿Dónde se está aplicando?
En su día, ejecutamos un piloto de 30 m carril bici en El Saler con la colaboración de la fundación InnDEA (Ayuntamiento de Valencia), fue muy útil el disponer de la ciudad como laboratorio urbano, nos permitió extraer nuestras conclusiones para mejorar el producto. También en Torrent instalamos unas piezas de prueba.
En España una obra emblemática es la rehabilitación del puente de Sarajevo en Barcelona. Fuimos los suministradores y fabricantes del árido fotoluminiscente para el tablero de hormigón.
Asimismo en la Región de Murcia, tenemos algunos kilómetros de caminos ribereños balizados junto al río Segura, son zonas medioambialmente sensibles y no sería posible otro tipo de iluminación. También en Cataluña hemos colocado recientemente losetas en la variante de Valls (Tarragona)
-¿Perspectivas empresariales del proyecto?
Las posibilidades y aplicaciones de nuestros materiales son inacabables, hay campos en los que ni siquiera hemos tenido tiempo de valorar. Por ejemplo, la seguridad náutica. Fuera de España, estamos estudiando la aplicación de nuestros materiales en proyectos mineros, ya que los requisitos de resistencia física son muy exigentes.
Lo que sí echamos en falta es tener algún proyecto emblemático en la Comunidad, algo que creemos que será cuestión de tiempo.
La innovación es un efecto tractor a la hora de generar empleo con independencia del domicilio social. En función del ámbito geográfico donde desarrollemos el proyecto, elegiremos nuestros socios. ”
-¿Qué inversión están realizando?. ¿Podría adelantar algún dato no confidencial?
Estamos trabajando en unas paradas de autobús muy inteligentes que combinan distintas tecnologías. Se trata de un proyecto para los que necesitamos la colaboración de administraciones públicas, a través de la Compra Pública de Innovación, pues, sin ello, es prácticamente imposible encontrar socios para desarrollarlo. La innovación tiene un efecto tractor a la hora de generar empleo con independencia del domicilio social. En función del ámbito geográfico donde desarrollemos el proyecto, elegiremos nuestros socios. Esto es algo que los políticos suelen no considerar.
-¿Cómo observa la innovación valenciana?
Basta con ver los mapas de competitividad regional de la Unión Europea. Incluso en el panorama nacional la Comunitat no ocupa el lugar que le correspondería.
-¿Y la industria valenciana?
No se puede generalizar, hay algunas industrias que siguen anclados en el siglo XX mientras hay industrias muy competitivas. En nuestro caso, colaboramos con las empresas que aporten, sin tener en cuenta criterios localistas.
-¿Por qué no arranca a pesar de todo el dinero invertido en innovación y en los institutos tecnológicos?
En mi opinión, la innovación tiene que ser fundamentalmente empresarial como ocurre en Alemania, si bien también cuenta con una red potente de institutos tecnológicos. Lo que conozco de los institutos tecnológicos, se limita a que somos clientes suyos a la hora de realizar ensayos. A nivel técnico son excelentes tanto a nivel de recursos humanos como en medios.
-¿Qué cambiaría del sistema valenciano de innovación?. ¿Cómo debería ser? . ¿Qué espera de la Agencia Valenciana de Innovación?
Yo soy de los que creen que no habrá solapes entre la AVI y el IVACE, siempre y cuando, la Compra Pública de Innovación sea su programa estrella y planteen la innovación desde el punto de vista de la oferta, es decir escuchando a las empresas como se hace en otras administraciones.
-¿Cuáles han sido los errores de la innovación valenciana?
Nos gustaría que la innovación real fuera un asunto de voluntad política. Tengo la sensación de que en otras comunidades, cuando planteas ideas innovadoras, son conscientes de su efecto tractor y te ponen una alfombra roja sin mirar de dónde es tu domicilio social (en nuestro caso todas nuestras sociedades están domiciliadas de Valencia).
Para fomentar el emprendimiento innovador es preferible que la Administración Pública «se moje» comprando productos innovadores mediante la Compra Pública de Innovación frente al modelo vigente actualmente basado en las subvenciones públicas o préstamos blandos
-¿Cuáles serían las medidas básicas para fomentar el emprendimiento y la innovación?
En mi opinión hay que distinguir entre montar un negocio y el emprendimiento innovador. Yo tengo experiencia personal en ambos, y son muy diferentes. Aunque siempre haya un periodo de maduración, en el caso del emprendimiento innovador, hay mayores riesgos financieros porque se tarda mucho más tiempo en recibir ingresos, además los gasto en ensayos, prototipos y patentes son muy importantes durante lo que suele denominarse «valle de la muerte» que puede durar varios años. Por contra, el crecimiento puede ser explosivo una vez se supera esta etapa.
En mi opinión, para fomentar el emprendimiento innovador cualquier ayuda es poca, sin embargo, para innovar en empresas ya más o menos consolidadas, es preferible que la Administración Pública «se moje» comprando productos innovadores mediante la Compra Pública de Innovación frente al modelo vigente actualmente basado en las subvenciones públicas o préstamos blandos. Tampoco me parecen éticos los modelos de negocio basados en la percepción de subvenciones porque no incentivan la innovación real sino lo que yo llamo «innovación a golpe de power point».
-Usted además es miembro del Instituto de la Empresa Familiar, ¿cuál es la situación de la empresa familiar?
Pertenezco a la junta directiva del Instituto Valenciano de la Empresa Familia (IVEFA), encargándome de temas relacionados con la innovación, por el deseo de que mis proyectos empresariales perduren en el tiempo, con este criterio, incluso un autónomo o startup podría considerarse una empresa familiar. Evidentemente, la sucesión intergeneracional es un asunto común en las empresas familiares.
-¿Está profesionalizada?
Cada empresa es un mundo, algunos empresarios, miembros de la asociación, tienen protocolos muy definidos. El tamaño es un factor que juega a favor de la profesionalización.