Opinión

Recuperar la inversión, un desafío y una prioridad para el Gobierno

Los cuatro grandes partidos políticos han acordado un gran pacto por las Infraestructuras,  que su planificación y estrategia esté regida por criterios de sostenibilidad y solidaridad, sea fruto del acuerdo y diálogo con las Autonomías, ciudadanos y agentes empresariales, bien cimentadas y ajenas a vaivenes políticos.

En España no todo está hecho, acabemos con ese “mantra”. Que hayan acometido obras públicas innecesarias y desmedidas, no empece para denunciar que existen grandes áreas claramente deficitarias en infraestructuras, que debemos acometer para no perder Competitividad respecto a los países de nuestro entorno: Infraestructuras hidráulicas; Depuración y gestión de residuos, abordar seriamente la intermodalidad en el transporte – tanto de mercancías como de personas -apostar por los ferrocarriles de Cercanías; dar continuidad y finalizar las actuaciones en la Red transeuropea del Eje Mediterráneo y su interconexión con el Eje Cantábrico (Bilbao y Santander- Aragón-Sagunto) Mediterráneo, rompiendo con la secular España radial… y por supuesto incidir en las infraestructuras sociales, educativas, sanitarias, de bienestar social y judiciales.

La ciudadanía debe conocer que según datos de Eurostat contrastados en la European Económic Forecast Spring 2016, que España con sus 51.400 Millones de euros de inversión para 2016-2017 que supone 1.179 €/Km2 de superficie/millón de habitantes, representa el menor ratio inversor de la UE-27; Francia con sus 151.000 M€ (1.909+ €/ Km2  /106hab) nos supera en un 294 % en inversión(FBCF); invertimos el 69 % de los 74.000 M€ programados por Italia (2.188 €/ Km2 /millón habitantes); el 37% de lo invertido por Alemania con 139.000 M€ (2.379 € / Km2 /millón de habitantes) y el Reino Unido con 138.000 M€ (4.588 € / Km2 /millón de habitantes)nos supera en un 268%.

Estos datos, ratifican que el retroceso español y los recortes habidos en inversiones productivas, han sido los más grandes de la UE……Todo, menos disminuir la enorme estructura del Estado y sus tres administraciones (Central-Autonómica-Local)

De hecho, entre 2009 al 2015, la reducción del Déficit Público, al que nos obligó Bruselas, de 68.000 Millones de euros (pasando del -11% déficit al -4’9 %) fue soportado en más de un 50% por la inversión `pública, y supuso la destrucción de 1’5 millones de empleos.

Planteada esta situación, y el Déficit comprometido con Bruselas para 2017 (-3’10% s/ PIB) y la urgente necesidad de relanzar las Infraestructuras (las inversiones por habitante están a niveles del año 1.984) y suponen menos de la mitad de la media de los países UE-28, hace falta “potenciar la inversión extrapresupuestaria” y acudir a la cofinanciación Juncker.

Ante ello, los Desafíos para esta incipiente XII Legislatura,  en el Sector de Obra Pública son:

  1. Ajustar la financiación presupuestaria, compatible con la Consolidación fiscal comprometida hasta el 2019, con el Comisario para Asuntos Económicos Pierre Moscavici y reduciendo los “gastos improductivos “
  2. Fijación de prioridades, con una mayor planificación, transparencia y rigor, Analizando la rentabilidad socio-económica de cada proyecto. Actuando con el mayor rigor en la Contratación y Adjudicación pública.
  3. Necesidad de mejorar la regulación Concesional para atraer a la Financiación privada, Restableciendo la responsabilidad patrimonial del Estado, la distribución de riesgos de construcción, disponibilidad y demanda, entre el sector público y el privado de acuerdo a las normas del SEC 2010… “Es importante  aprovechar la enorme liquidez que hay en el mercado internacional de capitales” … ¡Dando seguridad jurídica …que hoy hemos perdido como Nación!

El Consejo Económico Social Español (CES) alto Órgano Consultivo de Gobierno y la Subsecretaria de Hacienda y AAPP. Reconociendo la necesidad de la Colaboración Público-Privada para desarrollar las infraestructuras públicas, han implementado ya la Oficina Nacional de Evaluación (ONE) , con presencia del Sector Privado, que se encargará de analizar la sostenibilidad financiera de las CONCESIONES, a proponer a Bruselas.

Tanto Jean-Claude Juncker (U.E), como Ángela Merkel (Alemania); Christine Legarde (FMI) y hasta el Presidente electo Donald Trump (USA) en su discurso New Deal dijo “Vamos a impulsar nuestras infraestructuras y crear así millones de puestos de trabajo para reconstruirlas” … están en esa sintonía.

En España, donde nuestro Sector presenta un “panorama terrorífico” esperamos que el nuevo Ministro de Fomento Íñigo de la Serna, que apuesta por las CPP, superada la ONE y acudiendo al EFSI (Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas) y el EIB (Banco Europeo de Inversiones), consigamos que las inversiones estratégicas, debidamente estructuradas que acuden al Plan Juncker, no computen en su aportación presupuestaria, en el Protocolo de Déficit Excesivo.

Mientras Reino Unido y Francia han licitado entre ambos 28 grandes proyectos acudiendo al Fondo Juncker, en España la cuenta sigue a cero en el 2016.

Incidir que las infraestructuras son el primer sector inductor de actividad económica: cada euro genera otros 0,91 € en la actividad económica, y en creación de empleo: cada millón de euros genera 14 puestos de trabajo; y el retorno fiscal, supone el 60% (vía impuestos, IVA; IRPF, Impuesto de Sociedades y ahorro en prestaciones de desempleo).

La Administración Central que ha disminuido un -89’88% su licitación en la Comunidad Valenciana desde el 2007 (2.174 Millones de Euros) a 220 Millones de euros (Nov-2016) debe en justicia y equidad invertir en Infraestructuras en la Comunidad Valenciana, ya que nosotros, “sin capacidad de inversión” con un gasto de 47.440 Millones de euros “ya comprometido” y con una Deuda de 43.194 M€ poco podemos hacer en cuanto a inversiones.

Los empresarios valencianos ya tenemos perfectamente identificadas y priorizadas las Infraestructuras necesarias en la Comunidad Valenciana para presentarlas tanto al Gobierno de la Generalitat como al Gobierno de la Nación y a los Grupos Parlamentarios y conjuntamente buscar las diversas alternativas a su financiación, y pronta puesta en marcha a partir de los PGE-2017.

Manuel Miñés Muñoz

Director Gerente de la Cámara de Contratistas de la Comunitat Valenciana (CCCV)