Actualidad

El FROB acuerda fusionar Bankia con Mare Nostrum como “mejor mecanismo” para recuperar el dinero público

El Fondo de Restructuración y Ordenación Bancaria (FROB), dependiente del Gobierno de España, ha hecho público este miércoles la decisión de su comisión rectora de aprobar la fusión de dos las entidades participadas: Bankia y el Banco Mare Nostrum (BMN), entidad resultante de la fusión entre Caja Murcia, Sa Nostra y Caja Granada.

La decisión fue acordada por la comisión rectora del FROB, reunida este martes,  al entender que la fusión entre Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN) es “la mejor estrategia  para  optimizar  la  capacidad  de  recuperación  de  las  ayudas  públicas ante un futuro proceso de desinversión”, y así ha comunicado el acuerdo a las dos entidades a fin de que éstas inicien las actuaciones que correspondan en el marco de gestión y competencias de sus órganos de gobierno, y con un estricto respeto a la normativa nacional y comunitaria aplicable.

Desde el FROB, a través de un comunicado hecho público este miércoles, se explica que la decisión fusionar Bankia y Banco Mare Nostrum  (BMN) se ha adoptado tras analizar el estudios encargados a la Société Générale y a Consultores de las Administraciones Públicas, S.A. (AFI).

En concreto, a AFI se le pidió un análisis estratégico para llevar a cabo una posible reordenación de las dos entidades de crédito participadas, así como posibles estrategias de desinversión. Por su parte, a la Société Générale, como asesor independiente, se le encomendó evaluar el interés del mercado existente por el BMN con el objetivo de estimar el hipotético valor que generaría al FROB una desinversión de su participación en BMN, para compararlo con una estrategia de desinversión tras la fusión de las entidades y adoptar finalmente la decisión más adecuada para el interés público.

Culminado este sondeo realizado por la Société Générale sobre BMN, según la única expresión de interés recibida, el valor del 100% de la entidad para el potencial inversor sería de 1.300 millones de euros o 1.061 millones de euros, en caso de que fueran necesarios ajustes por ruptura de acuerdos de seguros y gestión de activos. Con esta información, la opinión del asesor independiente es que el valor estimado para el FROB ante un eventual proceso de venta del 65% de BMN sería de 690 millones de euros.

A la vista de este valor, la AFI ha realizado  un análisis comparativo y ha concluido que la mejor estrategia para el FROB es una operación de integración de BMN en Bankia y posterior desinversión de la entidad fusionada mediante colocación en mercado de paquetes accionariales aprovechando los momentos más favorables del mercado que se detecten desde este momento hasta diciembre de 2019.

En su análisis, la consultora AFI entiende que la mejor estrategia para optimizar la recuperación de las ayudas y asegurar la utilización más eficiente de los recursos públicos “descansaría en una primera operación de integración de BMN en Bankia, y posterior desinversión mediante colocación en mercado de paquetes accionariales, durante el periodo restante hasta el plazo máximo permitido (actualmente, dicho plazo es diciembre de 2019), aprovechando los momentos más favorables de mercado”.

Dicha recomendación de AFI se basa fundamentalmente en consideraciones cuantitativas. De conformidad con este análisis cuantitativo, el mayor valor estimado para el FROB de una estrategia de integración de BMN y Bankia frente a la venta individual de las entidades sería de 401 millones de euros, lo que supone un significativo aumento del valor de la integración de BMN en Bankia respecto a la alternativa de venta individual.

En la decisión adoptada, según el FROB, también ha aportado algunas consideraciones cualitativas como, por ejemplo, que la operación generaría importantes sinergias que podrían ser capitalizadas por el FROB en la parte correspondiente a su participación, o la elevada complementariedad geográfica de las entidades que derivaría en la ausencia de distorsiones a la competencia.