La CEV se consolida como patronal autonómica con las incorporaciones de ASCER, FEMPA y HOSBEC
La Confederación Empresarial Valenciana (CEV) dio ayer una paso definitivo para consolidarse como nueva patronal autonómica, a pesar de la protesta de COEPA, con la incorporación de los de las patronales sectoriales más importantes de la Comunitat como la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (ASCER), de la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante (FEMPA) y la solicitud de incorporación, en fase de tramitación, presentadas por la Asociación Empresarial Hotelera de Benidorm y la Costa Blanca (HOSBEC), tal y como adelantó Mediterráneo Press hace unas semanas.
Así, lo ha anunciado la CEV tras la primera reunión de sus órganos de gobierno, comité y junta directiva, desde que el pasado 3 de marzo la asamblea aprobará por unanimidad la reforma de sus estatutos para convertirse en organización de ámbito autonómico. Y no fueron las únicas incorporaciones producidas ayer, aunque sí las más significativas por ser patronales sectoriales. Además, se aprobó la incorporación de la empresa ZERTIUM Legal & Managment S.L., y se inició la incorporaciones de las empresas Grupo Obinesa (constructora Becsa, cerámica Saloni, materiales de construcción Origen, concesionarios de automóvil), Unión de Mutuas e Importaco.
Con estas incorporaciones la CEV da un paso definitivo en su lucha por el nuevo liderazgo autonómico empresarial frente a las resistencias iniciales de COEPA, que, tras la incorporación de HOSBEC, y sobre todo de FEMPA, tiene muy limitados sus pasos, o integrarse en la CEV, o quedarse como una patronal de ámbito urbano circunscrita al área metropolitana de Alicante.
De igual manera, los órganos de gobierno de la CEV aprobaron este jueves también solicitar su incorporación a FERMED como miembro de pleno de derecho. De este modo, la CEV se compromete con los objetivos de FERRMED, asociación de carácter multisectorial constituida a iniciativa empresarial con el fin de contribuir a la mejora de la competitividad europea potenciando las conexiones de puertos y aeropuertos con sus respectivas zonas de influencia e impulsando el gran eje ferroviario de mercancías Escandinavia-Rin-Ródano-Mediterráneo Occidental.
Informe del Corredor Cantábrico
Durante la reunión, el presidente de la CEV, Salvador Navarro, ha informado de la finalización y próxima presentación del estudio de la demanda potencial de transporte de mercancías en el Corredor Cántabro Mediterráneo. Este estudio, segundo sobre esta línea ferroviaria que presenta la CEV, ha sido realizado por la consultora TRN ingeniería y ha contado con la colaboración de la Autoridad Portuaria de Valencia, la Autoridad Portuaria de Castellón y las empresas Noatum, MSC, SLISA, Logitren y APM Terminals.
Con este estudio la CEV pretende poner en valor la importancia estratégica de esta conexión ferroviaria para las relaciones comerciales de la Comunitat Valenciana, Aragón y el resto de provincias del Valle del Ebro con la cornisa cantábrica. El estudio identifica los potenciales usuarios de esta línea (empresas cargadoras, operadores logísticos y de transporte, operadores de terminales portuarias y ferroviarias, autoridades portuarias) y cuantifica el volumen de mercancías que podrían ser transportados en diferentes escenarios de mejora y modernización de la línea. El estudio se presentará el próximo 5 de abril y contará con la presencia del presidente de ADIF, Juan Bravo.
Por último, a la reunión han asistido el conseller de Transparencia, Manuel Alcaraz, y la secretaria autonómica de Transparencia, Zulima Pérez, que han presentado ante la junta directiva el Anteproyecto de Ley que regulará la actividad de los lobbies en la Comunitat Valenciana y que tiene como fin garantizar la transparencia de los contactos entre los grupos de interés y la Administración.