Economía

Bankia celebra su primera junta tranquila, y aprueba un nuevo reparto de dividendo

  • Goirigolzarri defiende la fusión con Mare Nostrum desde un «sentido industrial», y porque es “la mejor forma de devolver las ayudas a los contribuyentes”

Se cumplió el pronóstico, y el presidente de Bankia, Juan Ignacio Goirigolzarri, ha vivido su primera junta general de accionistas tranquila, –algo más de una hora de intervenciones a diferencia de años anteriores-, desde que accedió al cargo, habiendo sido reelegido por cuatro años más presidente de la entidad financiera, con sede social en Valencia. Una junta, donde no hubo sorpresas, se aprobó el pago de un dividendo de 317 millones de euros con cargo a los resultados obtenidos en 2016, lo que supone un incremento del 5% sobre el montante correspondiente al pagado el año anterior, y donde la fusión con el Banco Mare Nostrum, defendida por Goirigolzarri, desde una perspectiva estrictamente “industrial” y “financiera”, comprometiéndose a la “máxima defensa de los accionistas” durante el proceso.

El dividendo propuesto, que se pagará el 31 de marzo en efectivo, asciende a una cuantía bruta de 2,756 céntimos de euro por acción, y será el tercero que realizará Bankia en toda su historia.

Con este dividendo, Bankia continúa con la devolución de las ayudas públicas recibidas. BFA, entidad 100% propiedad del Estado a través del FROB, es el primer accionista de Bankia (al cierre de 2016 poseía un 65,9% del capital). De mantenerse esta participación en la fecha del pago del dividendo, Bankia retornaría a los contribuyentes 209 millones de euros adicionales.

Tras este abono, según la entidad bancaria, el Estado habrá recuperado un total de 1.836 millones de euros, teniendo en cuenta la cantidad ingresada con la privatización de un 7,5% del capital de Bankia efectuada en febrero de 2014, que aportó 1.304 millones de euros, y la suma de los tres dividendos aprobados hasta la fecha, que asciende a 532 millones de euros.

Por otra parte, Goirigolzarri ha propuesto una agrupación en el número de acciones en circulación de la entidad, operación conocida en el mercado como contrasplit, y cuyo objetivo es hacer crecer el precio de la cotización de cada acción del banco. Cada cuatro acciones actuales de Bankia equivaldrán a una nueva. Con ello, el número de acciones del banco pasará de 11.517 millones a 2.879 millones.

De igual manera, la Junta ha ratificado un incremento de 6.300 millones de euros en las reservas voluntarias de la entidad, mediante una reducción del valor nominal de cada una de las acciones de 0,80 euros a 0,25 euros. Una vez que se haga efectivo el contrasplit, el valor nominal de las acciones de Bankia será de un euro.

Ninguna de estas operaciones no suponen ningún tipo de alteración del patrimonio de la sociedad y, como consecuencia, en el valor económico que tenga cada accionista, que se mantiene igual que el existente hasta ahora.

Durante la junta directiva, Goirigolzarri, incidió de nuevo en vinculación del banco con la Comunitat Valenciana, definiéndolo como un “banco valenciano”, de hecho, se prevé que tras la fusión, la sede social continúe en Valencia, destacando la presencia de Bankia en acciones como la defensa del corredor mediterráneo, o la creación de la primera incubadora fintech existente en España, junto a Insomnia, en Valencia, donde ya existen 14 startup en las instalaciones de La Marina, donde en breve se incorporarán startup internacionales.

Fusión con el Banco Mare Nostrum

Como se preveía la fusión con el Banco Mare Nostrum (BNM) anunciada la semana pasada por el FROB, y que el consejo de administración previo a la junta ha tomado razón también estuvo presente en la reunión. Durante su discurso, Juan Ignacio Goirigolzarri, defendió la iniciativa, tanto desde el sentido industrial como empresarial de la entidad, por “la posibilidad de generar sinergias”, ya que “existe una complementariedad de redes y mercados a tendidos”, pues, los mercados  naturales del BNM, como son Granada, Murcia o Baleares, la presencia de Bankia es escueta a consecuencia de la reestructuración a la que vio obligada la entidad por las condiciones del term sheet, firmado entre la Unión Europea y el Gobierno Español.

El presidente de la entidad defendió la fusión, ya que es “la mejor manera de que Bankia valga más, y poder así devolver las ayudas a los contribuyentes”. Goirigolzarri explicó desde este momento su misión “prioritaria” será velar para que la fusión se produzca en las mejores condiciones para “la defensa de los intereses de los accionistas minoritarios”.

Precisamente, de cara a la fusión el consejo de administración previo a la junto acordó  crear una comisión para el seguimiento y supervisión de la fusión de la entidad con BMN, que estará integrada exclusivamente por consejeros independientes. El presidente de la misma será Joaquín Ayuso, que es el consejero independiente coordinador y presidente de la Comisión de Nombramientos y Gestión Responsable, y estará formada Antonio Greño, presidente de la Comisión de Auditoría y Cumplimiento; Eva Castillo, presidenta de la Comisión de Retribuciones, y Javier Campo, presidente de la Comisión Consultiva de Riesgos.

La función esencial de la comisión, según fuentes de Bankia,  onsistirá en realizar un seguimiento y supervisión de todo el proceso de fusión de Bankia con BMN, tanto en lo referido a la fase de estudios y análisis de la operación, como, en su momento, del cumplimiento de todos los requerimientos legales establecidos. Además, velará especialmente por el interés de todos los accionistas de la entidad, con el fin de asegurar la autonomía e independencia en la toma de decisiones

Asimismo, el consejo de administración acordó la elección de las distintas compañías que asesorarán a la entidad en el proceso de fusión con BMN: la due dilligence financiera, legal, fiscal y laboral será realizada por Ernst&Young; el asesoramiento legal de la operación corresponderá a Garrigues; la elaboración de la due dilligence tecnológica a Accenture y el asesoramiento financiero a Morgan Stanley.  Además, Morgan Stanley y Rothschild emitirán sendas fairness opinion en relación al precio de la operación y la ecuación de canje que, en su caso, se proponga.

Intervenciones de los accionistas

La solución al problema de los preferentistas, así como devolución de parte del dinero a los primeros accionistas de Bankia tras su salida a bolsa durante el año pasado, como he comentado con anterioridad, hizo que ésta fuera la primera junta general de accionistas sin apenas tensión, ni incidentes desde que preside la entidad Goirigolzarri. Aún así el turno de intervenciones de los acciones volvió a estar protagonizado por las preferentes y las cláusulas suelo.

Por su parte, los trabajadores, que también son accionistas del banco, se han centrado en pedir horarios que permitan la conciliación con la vida fuera del trabajo y que los cursos de formación no se impartan fuera del horario laboral. También, han reprochado a la dirección de la entidad la modificación de la jornada laboral con la apertura vespertina y han criticado que no se les haya devuelto el dinero de las cláusulas suelo como así se ha hecho con los clientes. Asimismo, han manifestado su preocupación porque taras la fusión de la entidad con BMN, el empleo pueda verse afectado.