De La Serna supervisa las pruebas del AVE entre Valencia y Castellón, pero no da fecha de inicio
- María José Salvador reclama a de la Serna una buena planificación para el AVE que no afecte al servicio y a las mejoras de los Cercanías entre València y Castelló
El ministro de Fomento, Iñigo de la Serna, ha supervisado el estado de la infraestructura de vía en el tramo Valencia-Castellón del Corredor Mediterráneo, en el que han finalizado recientemente las obras de instalación de un tercer carril que posibilitará la circulación de trenes, tanto de ancho ibérico como de ancho internacional.
Según explicó el ministro, la pruebas que se realizan actualmente en este tramo representan un nuevo avance para la llegada de la alta velocidad a la capital de La Plana, lo que permitirá, cuando entre en servicio el trayecto, un ahorro de más de 30 minutos en su relación ferroviaria con Madrid. Sin embargo, no quiso dar una fecha para entrada en funcionamiento de la nueva infraestructura, asegurando que no era prudente dar una fecha, explicando que “queda meses para que veamos circular los trenes”
Durante su visita, el ministro ha efectuado un recorrido por el trayecto a bordo de un tren laboratorio de Adif, que realiza funciones de auscultación dinámica y geométrica de la vía, y que está específicamente diseñado para analizar y valorar el comportamiento de la superestructura y su interacción con la infraestructura y la señalización.
El tren laboratorio es un elemento fundamental en los trabajos de puesta en servicio y certificación de la interoperabilidad de nuevas infraestructuras ferroviarias, ya que su capacidad de supervisión y diagnóstico permite homogeneizar y aumentar la frecuencia de los análisis y auscultaciones de las instalaciones.
Este tren realiza desde el pasado 20 de marzo las comprobaciones necesarias de funcionamiento de los sistemas, siempre en horario nocturno, para no interferir en el tráfico habitual de trenes de viajeros.
En una primera fase, Adif Alta Velocidad, desarrollará las pruebas con este tren laboratorio, continuando posteriormente con simulaciones comerciales mediante circulaciones con trenes sin viajeros para comprobar la fiabilidad de los sistemas. Durante las pruebas, los especialistas de Adif y Adif Alta Velocidad comprueban diferentes parámetros técnicos y verifican el estado de la infraestructura, los sistemas de señalización y la gestión del tráfico ferroviario.
De este modo, una vez obtenida la autorización y validación por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF) podrá iniciarse la circulación comercial que conectará la capital de La Plana a la red de alta velocidad. Así, un tren con ancho estándar europeo podrá realizar el trayecto entre Madrid y Castellón en 2 horas y 25 minutos, lo que supondrá un ahorro de tiempo superior a media hora.
En cuanto a los trenes que circularán por la nueva vía el ministro sí quiso dar previsiones, según señaló, “nuestra intención es que haya circulando dos trenes AVE y dos Alvia-Intercity diariamente”
No afecte al servicio de cercanías
Por su parte, la consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, que ha acompañado al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, en el tren laboratorio para supervisar la infraestructura entre València y Castelló, ha valorado que las obras ya estén en pruebas a pesar del retraso sufrido en las previsiones que se anunciaron para 2015 y ha asegurado que dos años después han empezado las pruebas aunque sin fecha concreta para su puesta en marcha. Por ello, ha insistido en que es «importante conocer el calendario, la planificación y sobre todo que se indique cuál va a ser la gestión de una línea que nacerá saturada en este tramo». De hecho, ha recordado que por las mismas vías deberán circular cercanías, media y larga distancia, alta velocidad y mercancías.
Para Salvador, «lo más importante es la gestión posterior que se realizará porque, según ha advertido, durante las obras ya se han producido muchos perjuicios a los usuarios de cercanías ya que se optó por la fórmula de tercer hilo y no por la doble plataforma y, por tanto, esto ha afectado muy negativamente al servicio durante las obras y posteriormente también porque, a fecha de hoy y una vez finalizadas, se han perdido servicios y frecuencias, los usuarios han visto como han empeorado los tiempos de viaje en unos 8 minutos y medio de media, lo que supone una pérdida anual de 518.000 horas en este servicio». Además, ha recordado que esto ha afectado a los 3,7 millones de usuarios que utilizan las cercanías C-6 de Castelló a València.
Inversiones
Por otra parte, la consellera, que ha tenido oportunidad de hablar durante el trayecto con el Ministro y también con el nuevo coordinador del Corredor Mediterráneo, Juan Barios, ha pedido información sobre la solución que se va a dar en el tramo entre Castelló y Tarragona y, al mismo tiempo, que aporten información y plazos para saber cuándo los trenes de mercancías podrán circular hasta la frontera francesa.
Salvador ha solicitado al ministro que los Presupuestos Generales del Estado «contemplen las inversiones que nos corresponden, especialmente en el Corredor Mediterráneo, un corredor litoral que circula por todas las regiones del arco mediterráneo que son las que más crecen económicamente».
También ha solicitado establecer un contacto periódico y directo con el Ministerio de Fomento para desbloquear infraestructuras pendientes en la Comunitat, de la misma manera que hace dos semanas se estableció la fórmula para desbloquear la terminal de la Fuente de San Luis.