ActualidadEntrevistas

“Es doloroso reconocer que al Consell le falta velocidad e intensidad en sus políticas, y que las cosas van muy lentas”

Es doloroso reconocer que al Consell le falta velocidad e intensidad en sus políticas, y que las cosas van muy lentas”

Hay mucha inquietud en la calle acerca del cumplimiento de algunos de los compromisos del Botànic”

Antonio Montiel es de hace tres años el secretario general de Podem CV. Acaba de anunciar su intención de no presentarse a la reelección. Y lo hace, según dice para evitar caer en los errores de la asamblea de Vistalegre, donde la organización se fracturó por personalizar el debate en Iñigo Errejón y Pablo Iglesias. Considera que Podemos con será válido “si continua la idea de la transversalidad y de poder sumar más gente, y de no arrinconarnos en una esquina del tablero”. Respecto al Acord del Botànic, considera que “no correrá peligro si el Consell es leal”, pero advierte que hay excesiva lentitud en la acción política”. También, califica como «lamentables» situaciones como los enfrentamientos internos en industria, la falta de acción política en materia de empleo, y advierte que la nueva televisión debe funcionar antes de noviembre.

¿Por qué abandona la secretaria general?

Yo lo que hago es no presentarme a la reelección. Sé que es difícil de entender, porque en política parece que pesan demasiado los hábitos y inercias que conducen a la gente a perpetuarse en poder. Creo que estamos aquí para buscar soluciones a los problemas de la gente y que eso debe ser prioritario frente a los personalismos y ambiciones improductivas, por lo tanto, he querido dar un toque de atención. Podemos no es solamente una fuerza política nueva que dice que hace una nueva política, sino que la ponemos en valor: somos coherentes. Nosotros no hemos venido a mantener sillones y acumular cargos, sino que creemos en proyectos. Creo que, en este momento, teníamos que demostrar que el proyecto está por encima de las personas, y había que evitar errores como los que padecimos en Vistalegre de personalizar el debate. Para hacerlo más plural, y que, nadie partiera de posiciones de ventaja, lo mejor era anunciar que no me presentaría a la reelección.

¿En qué situación se encuentra Podemos?.

Yo creo que la organización se encuentra en un momento transcendental con un mucha responsabilidad por parte de la gente para construir una herramienta, y creo que la gente ha entendido, fundamentalmente después de mi anuncio, que hay un doble reto, por un lado, tenemos que afinar la herramienta para que pueda ser efectiva y dar solución a los problemas de la gente, y por otro, desarrollarla para estar en las mejores condiciones para ser una fuerza mayoría en el 2019..

El proyecto global de Podemos sigue siendo válido. La idea de la transversalidad, de poder sumar más gente y de no arrinconarnos en una esquina del tablero defendiendo ideas de sentido común”

¿Teme que su marcha y la victoria de Pablo Iglesias lleven al partido a posiciones más radicales?

Yo creo que no. Podemos es una organización muy joven, donde conviven muchas sensibilidades que pueden expresar su opinión dentro de un proyecto compartido. Me parece que el proyecto global sigue siendo válido. La idea de la transversalidad y de poder sumar más gente, la idea de no arrinconarnos en una esquina del tablero, defendiendo ideas de sentido común que puedan hacer sentirse a mucha gente representada en el proyecto sin preguntar si antes votaba izquierda o derecha. Eso es lo que debemos continuar poniendo en valor, y eso va a seguir siendo así, por lo tanto, seremos una voz crítica y exigente, pero funcionaremos con sentido de estado. Queremos cambiar las cosas, pero que también funcionen. Podemos compaginar las dos cosas: una crítica feroz defendiendo a ultranza los intereses de la gente, pero, también una capacidad de diálogo y negociación para dirigir el país.

¿Estaría dispuesto a continuar como portavoz parlamentario, si la nueva dirección se lo pidiera?

Es pronto para saber cuántas candidaturas, quiénes las formarán y cómo quedará el grupo parlamentario. Me parece más interesante el proceso que estamos viviendo estos días, donde se están produciendo distintos encuentros de trabajo para tratar de llegar a un acuerdo en torno a un documento integrador. Eso es lo importante, las personas que pongan cara a ese documento integrador será cuestión de las elecciones primarias. Me preocupa más la idea de conseguir un documento integrador que quién será el nuevo secretario general.

En Vistalegre se personalizó en exceso el debate, quedó una especie de fractura o herida interna”

¿Y eso es lo que ha querido lograr su decisión de no presentarse?

Es un error simplificar las cosas y personalizar los debates. Creo que nunca se debió hablar del documento de Pablo o el documento de Iñigo, o de sus candidaturas. A pesar de que Pablo era el candidato para la inmensa mayoría de los que participábamos en los debates, se personalizó en exceso, y eso ha traído una situación agridulce, y quedó una especie de fractura o herida interna. Y creo que para evitar que eso nos pasara en la Comunitat Valenciana lo mejor era dar un paso al lado.

¿Pero, también influyó el cambio en la dirección del grupo parlamentario?

Esa decisión se votó en el consejo ciudadano estatal sin voto en contra y con alguna abstención. Reconozco, como militante, que me hubiera gustado que las cosas se hicieran de otra manera, pero se aprobaron así por el órgano político estatal. Yo respeto las decisiones adoptadas y soy leal con las mismas.

Si el Consell es leal al acuerdo, y es capaz de escuchar a las organizaciones sociales, pienso que el acuerdo puede ir bien”

¿El cambio en la dirección de Podem  afectará al Acord del Botànic?

Si el Consell es leal al acuerdo, y es capaz de escuchar a las organizaciones sociales, pienso que el acuerdo puede ir bien. A mí me preocupa que el Consell desconecte de la sociedad civil y que el gobierno se enroque en sí mismo, y este más preocupado en sus cuotas de poder, y en sus problemas internos, que en resolver los problemas de la ciudadanía. Eso sí que me preocuparía, y eso sí, que haría peligrar el acuerdo.

¿Cómo observa al Consell?

Es doloroso reconocer que al Consell le falta velocidad e intensidad en sus políticas, y que las cosas van muy lentas. Hay mucha inquietud en la calle acerca del cumplimiento de algunos de sus compromisos. Me preocupa, por ejemplo, la política de eliminación de barracones, la política en materia de empleo y la política sanitaria, donde creo que hay muchas incertidumbres. También, me preocupa lo que está sucediendo con la radio televisión valenciana, que tiene un retraso injustificable. Estamos a mitad de la legislatura, y creo que el Consell debería aplicarse en ser más eficaz en la gestión. Con la renovación del Botànic le dimos al gobierno un mensaje muy potente con 200 medidas muy concretas, y me parece lamentable que, para saber cómo va el plan de choque de la vivienda, que era la medida número dos, yo tenga que preguntarle al señor Puig en sede parlamentaria.

¿Las políticas de empleo la gran asignatura pendiente?

El Servef es otro asunto donde, tanto el presidente Puig como los dos secretarios autonómicos, -la señora Mira y el señor Nomdedéu-, han insistido en realizar una reforma integral del Servef y que habrá una ley integral de empleo. Llevamos dos años y nada se  ha hecho, ni se refunda el Servef, ni cambia su orientación, ni se resuelve el problema de la interinidad. No puede ser, y es intolerable, que la mitad del personal que trabaja ahí sea personal interino.

La Generalitat es muy lenta a la hora de reaccionar ante las necesidades de nuestros sectores productivos”

¿Tampoco parece que funciona el área de industria de esa conselleria, con suspicacias entre la Agencia de la Innovación y el IVACE?

Creo que ahí hace falta una dirección más efectiva y una mayor coordinación de políticas. Hace falta una oferta de suelo industrial a precios competitivos, como planteamos desde Podem, el mercado está provocando una rebaja del suelo industrial y la Generalitat es muy lenta a la hora de reaccionar ante las necesidades de nuestros sectores productivos. Además, creo que existe una dispersión de subvenciones que hacen que sean ineficaces y una competencia entre departamentos, que me parece muy poco sensata.

Si hubiéramos entrado en el Consell, estaríamos presos de una lógica que lo conduce a ser muy poco ambicioso y estar muy a la defensiva”

¿Se arrepiente de no haber entrado en el Consell?

No, si hubiéramos entrado, estaríamos presos de una lógica del Consell que lo conduce a ser muy poco ambicioso y estar muy a la defensiva, mientras que desde Les Corts nuestra capacidad de maniobra y libertad de criterio es mayor. Hemos conseguido, desde el parlamento, ser muy útiles a la acción de gobierno con numerosas iniciativas y preposiciones de ley, como la de la nueva RTVV, surgida desde aquí.

Si el Consell prefiere tener su propia dinámica y arriesgarse que, en las votaciones en el parlamento, pueda pasar cualquier cosa, nosotros no tenemos ningún problema”

¿Falta mecanismos de coordinación entre Podem y el Consell?

En el Acord del Botànic hablamos de favorecer una mayor coordinación entre los tres partidos, pero, en numerosas ocasiones, el Consell se olvida de esa coordinación, y sólo se acuerda cuando surge algún problema parlamentario. Nosotros no somos quienes vamos a buscar al Consell para esa coordinación. Si prefiere tener su propia dinámica y arriesgarse que, en las votaciones en el parlamento, pueda pasar cualquier cosa, nosotros no tenemos ningún problema: estamos cómodos en el debate parlamentario y vamos a ser coherentes con nuestro programa electoral e iremos votando tema a tema de acuerdo a nuestros planteamientos.

¿Cuáles son los asuntos esenciales para Podem?

En el tema de vivienda vamos a ser muy exigentes, nos parece que, aunque las estadísticas hable de una disminución de los desahucios, pensamos que cada desahucio es un drama; vamos a ser muy exigentes en educación, ya ha pasado tiempo suficiente para que se hubieran iniciado algunas obras para eliminación de los barracones; y vamos a exigir que la Corporación Valenciana de Medios de Comunicación no se demore más.

Antes de noviembre la nueva televisión debería estar funcionando, ya no hay ninguna explicación para la demora”

à. ha sido una sorpresa para todos. Cuando se realiza un concurso ocurren estas cosas”

¿Se va a exigir una fecha de reinicio?

En breve tendremos una reunión con los ex trabajadores y con las organizaciones sindicales de radio televisión para hablar de ello. Sería inadmisible que volviéramos a encontrarnos en noviembre, -fecha en que se cerró la antigua RTVV- con la nueva televisión aún sin emitir. Antes de noviembre debería estar funcionando, ya no hay ninguna explicación para la demora. Me gustaría que ahora el Consell explicara por qué se retrasa.

¿Qué opina de la marca à. (a punt)?

Ha sido una sorpresa para todos. Cuando se realiza un concurso público ocurren estas cosas. La verdad es que no me dice nada, creo que es algo anodino, pero si fue un concurso público con 90 propuestas, y esa ganó será por algo,…, habrá que aceptarlo.

¿Alguna otra asignatura pendiente?

Hay que dotar de seguridad jurídica al procedimiento para la reversión de las concesiones sanitarias, y hay una cosa muy importante: seguir trabajando para recuperar el dinero de la corrupción, y poner las bases para que no vuelva a suceder. Por eso quiero que se ponga cuánto antes en marcha la Agencia contra el Fraude y la Corrupción.

Por mucho que el PP pida perdón la señora Bonig tiene que explicar cómo van a colaborar para que recuperemos el dinero que nos han robado”

¿Qué opina renovación del PP?

Por mucho que el PP pida perdón la señora Bonig tiene que explicar cómo van a colaborar con la justicia para destapar los casos de corrupción que les afectan y cómo van a colaborar para que los valencianos y valencianas recuperemos el dinero que nos han robado. Es muy cristiano la idea del arrepentimiento, pero en política hace falta algo más.

¿Cuál es el momento más crítico del Botànic?

Creo que ha habido bastantes momentos muy críticos. Me parece que el Consell se olvida con demasiada frecuencia que los pactos están para cumplirlos y marcan una forma de gestionar. No se firma uno y se olvida. Los acuerdos se han presentado para cumplirlos, y si el Consell en breve no da garantías para su cumplimiento estamos pensando en crear un sistema que exija un mayor control por parte de la sociedad civil.