Política

Hasta siete candidaturas optan a cambiar el legado de Montiel a frente de Podem

Podemos en la Comunidad Valenciana, más conocido como Podem, celebrará el 15 de mayo  su II Asamblea Ciudadana donde elegirá un  nuevo líder, una  nueva dirección  y aprobará nuevos documentos políticos y organizativos, tras la decisión del actual secretario general, Antonio Montiel, de no presentarse,  después de  comprobar que el líder nacional, Pablo Iglesias, quería depurar de las organizaciones regionales a quienes representaban la línea más sociodemócrata, y reforzar la línea izquierdista. Sin embargo, las intenciones de Iglesias no serán fáciles de conseguir. La renuncia a la reelección de Montiel ha abierto el panorama en la organización, y, hasta siete corrientes han anunciado su intentención de presentar candidatura. La batalla está totalmente abierta, con sus respectivos documentos programáticos.

Las diputadas autonómicas Fabiola Meco, Llum Quiñonero y la diputada nacional Ángela Ballester, afines al actual secretario general, Antonio Montiel, y a Íñigo Errejón, han impulsado ‘Més morat, més Podem’, una candidatura con marcado carácter feminista que defiende la labor parlamentaria de la actual dirección, aunque ahora apuestan por objetivos más ambiciosos, como es conseguir  en 2019 tener mayor presencia en el Consell y en alcaldías. Además, defienden intensificar el control sobre el Consell del Botànic y exigir los cumplimientos del programa pactado. Tal y como defendió el propio Montiel en una entrevista en Mediterráneo Press, apuestan por consensuar un único documento que integre a todas las sensibilidades.

Frente a esta candidatura se encuentra ‘Obrint Podem’, defendida por el propio Pablo Iglesias,  y que está liderada por la senadora Pilar Lima, junto a Héctor Illueca, Rita Bosaho y otros dirigentes nacionales, como diputado por Alicante, Txema Guijarro, la senadora, Vicenta Jiménez, y los activistas, Esther Sanz y Carles Fons, entre otros. Se trata de una candidatura que poco tiene que ver con los planteamientos de la actual dirección, y apuesta por seguir la línea más izquierdistas del propio Iglesias. Inciden en aspectos no relevantes en el actual Podem, como conseguir una mayor laicidad en educación por parte del Consell o derogación de la LOMCE,  y otros asunsto como la pobreza energética, los desahucios, la renta garantizada, más transparencia y participación ciudadana en las instituciones. Además, siguiendo al líder apuestan por confrontar ideas, y no por tratar de consensuar un documento común a todas las corrientes.

Una tercera candidatura es ‘Aprofundir el canvi’ que representa al sector más crítico a Montiel desde que éeste destituyera a la diputada autonómica, Sandra Mínguez. Está integrada por el senador Ferrán Martínez y los diputados autonómicos como Antonio Estañ y César Jiménez. Aún no tiene candidato definido, tras la decisión de Mínguez de no presentarse. Es la candidatura que presentá dirigentes más  jovenes. Apuesta por una dirección con competencias repartidas y  mayor control de las bases hacia la dirección.

Una cuarta candidatura es ‘Reconéixer-nos’ es  la liderada por la diputada autonómica, Cristina Cabedo, se define como «cien por cien feminista» y quiere dotar de mayor autonomía y poder a las bases, donde los círculos sean quienes tomen decisiones como entrar o no en el Consell y las confluencias electorales. También, plantean más municipalismo, y  defienden una secretaría general con dos coordinadoras, y postulan erradicar el machismo del interior de la organización.

La quinta candidatura es ‘Marea Valenciana’ que sigue la vía de anticapitalistas en la Comunitat. Su principal representante es  el diputado autonómico Daniel Geffner y pretende que Podem  vuelva a sus orígenes de horizontalidad y participación del 15M de donde surgió. Es la más crítica con el Consell del Botànic y cuestiona el pacto.

Además,  existen otras dos candidaturas, que parece tiene menos adeptos, y por lo tanto, menos opciones de éxito: Profundización Democrática, impulsada por el concejal en Silla, Salvador Mestre, muy crítico con la dirección actual del partido, y Fent Camí, que impulsada desde Alicante,defiende  ampliar el trabajo comarcal de la organización.