Viernes Santo en Valencia: procesión del Santo Entierro o Vía Crucis por el río
Aunque las procesiones de Semana Santa no han cuajado en la ciudad de Valencia, salvo la Semana Santa Marina, sí que existen distintas tradiciones que proceden de antaño aunque se perdieron en el tiempo. Es el caso de la procesión del Santo Entierro, que este Viernes Santo, por las calles de Ciutat Vella y que ha tratado de recuperar la parroquia de San Nicolás, con la presencia del cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares.
Con esta procesión, que comenzó tras los oficios de la Pasión del Señor en el templo parroquial, según el párroco Antonio Corbí, “recuperamos la presencia de la Semana Santa en Ciutat Vella”, así como la Cofradía del Cristo del Fossar, que será la encargada de organizarla y cuyos cofrades portarán a hombros la talla de un Cristo yacente de siglo XVIII.
El recorrido dio comienzo en la plaza San Nicolás donde finalizó tras pasar por calles del Centro Histórico, como plaza Horno de San Nicolás, calle Baja, Portal de Valldigna, Serranos y Caballeros, entre otras. La procesión estuvo encabezada por una banda de tabal y dolçaina y la cerró la banda del C.I.M Alfafar.
Según señala el párroco, “el ´Llibre de Fábrica` de Jaume Roig, del año 1455, explica que la devoción al Cristo del Fossar, junto a la de San Nicolás, existía en la parroquia desde sus orígenes en 1238”, y de hecho, añade que “en el propio campanario de San Nicolás hay una capilla, que se puede ver desde la plaza, dedicada a esta imagen”.
La Cofradía del Cristo del Fossar, según ha señalado, “está abierta a toda persona que quiera sumarse y permanece en contacto con otras asociaciones de tipo religioso, social, y cultural para organizar varios actos a lo largo del año”.
Vía con inmigrantes por el río Turia
Esta procesión del Santo Entierro no fue la única actividad pública del Viernes Santo, también hubo otras actividades menos turísticas, y más índole religiosa. Éste fue el caso del Vía Crucis que recorrió el viejo cauce del río Turia de Valencia, organizado por la delegación diocesana de Migraciones del Arzobispado, en el que participaron inmigrantes de varias nacionalidades y feligreses españoles de diferentes parroquias participaron ayer en un, bajo el lema ‘Jesús inmigrante y refugiado’,
Desde el arzobispado explicaron que trata del ‘Vía Crucis de todos los pueblos’, que se celebra en el marco de las celebraciones de la Semana Santa, en el que “este año más que nunca será de denuncia social donde la Iglesia clama contra la indefensión del inmigrante y el refugiado”.
En este sentido, este año recogió el comunicado de los Obispos de la Conferencia Episcopal Española, frente al acuerdo alcanzado entre UE y Turquía, “mostrando el inmenso dolor ante esta y todas las últimas tragedias humanitarias que afectan a emigrantes y refugiados”.
El recorrido comenzó, por la tarde, en el puente peatonal de Ademuz, y transcurrió por el viejo cauce hasta la iglesia de San Lorenzo,donde se rezó la última estación y los fieles asistieron a la adoración de la cruz del Viernes Santo, según fuentes de la organización.
En el Vía Crucis participaron inmigrantes de varias nacionalidades y feligreses españoles de diferentes parroquias, acompañados por diversos sacerdotes encargados de la pastoral del inmigrante.
En el recorrido los participantes llevaron un cuadro con la imagen de un icono de Jesús inmigrante y refugiado, en el que aparece ‘Jesús entre alambres’, pintado por un inmigrante cubano, que fue clavado en una Cruz y presidió la procesión.