Ciudades

El Consell destinará 20 millones del Fondo de Cooperación a hacer atractivos los pueblos en riesgo de despoblación

El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha presentado la Agenda Valenciana Antidespoblament (AVANT), una iniciativa orientada a combatir la despoblación que afecta a determinadas comarcas de interior. Dicho contará con la segunda parte del Plan del Fondo de Financiación de las Entidades Locales, que contará 20 millones de euros, con cargo a las líneas de participación en el Fondo Europeo de Desarrollo Regional a través de las líneas de financiación comunitaria.

Puig ha explicado que estos fondos irán destinados fundamentalmente a municipios de interior, menores de 20.000 habitantes, y a proyectos con una inversión superior a 100.000 euros que tengan que ver con las nuevas tecnologías, el patrimonio cultural y turístico o   cuestiones p relacionadas con el agua.

Con ello, según ha indicado, se pretende  «hacer atractivo» vivir en las zonas rurales y que la población no se desplace hacia las ciudades, pues, el problema más importante del mundo rural son los recursos humanos”, por ello, ha  insistido en la necesidad de “poner diques para que la marea de la despoblación no invada a muchas comarcas valencianas». E

En este sentido, según Puig, el plan incluirán medidas fiscales para discriminar positivamente quienes vivan e inviertan en estas poblaciones, pues, «sólo con inversiones y alternativas que atraigan a la gente joven con inversiones y empleo se conseguirá evitar el despoblamiento de estas zonas».

La Agenda Valenciana Antidespoblament, que dará sus primeros pasos con la próxima creación de una comisión interdepartamental encargada de coordinar las distintas acciones, tiene como objetivo dar respuesta a los problemas básicos que afectan al mundo rural; esto es, la movilidad, la educación, la sanidad, los servicios financieros, el empleo y la fiscalidad, que debe ser de discriminación positiva para estas zonas.

Además, la Agenda Valenciana Antidespoblament contempla la realización de un congreso contra la despoblación, que tendrá lugar durante el primer trimestre de 2018, y en el que participarán ayuntamientos, universidades, la sociedad civil de las comarcas y expertos europeos.

También, incluye la creación de una mesa de trabajo entre el Consell y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP), así como la elaboración por parte de las universidades valencianas de un informe de diagnóstico sobre la situación y las posibles soluciones.

El jefe del Consell ha defendido que es necesario «visibilizar» la situación de despoblación que atraviesan algunas zonas de la Comunitat, ya que existen un total de 72 localidades que se encuentran en riesgo de desaparecer, pues, “en el 80% del territorio vive solo el 20% de la población», lo que «afecta a la calidad de vida de las personas y produce desigualdad» al afectar a los servicios públicos.

En la misma línea, Puig ha anunciado que, en calidad de representante del Comité de las Regiones, defenderá en Bruselas «una propuesta en el ámbito de la renovación de los compromisos económicos de la Unión Europea a partir de 2020». «En todos los organismos europeos se ha planteado que hay que situar una mayor inversión en el ámbito de la lucha contra la despoblación», ha puntualizado Puig, que ha puesto así de relieve la necesidad de «dar cobertura a toda una situación que en estos momentos estrangula a la propia economía».