Actualidad

El Plan de Acción Litoral recibe 455 alegaciones, la mayoría de zonas como en Alcalà de Xivert, Oliva o Benissa

La consellera de Vivienda, Obras Públicas y Vertebración del Territorio, María José Salvador, ha mostrado su “satisfacción” por el proceso de participación pública del Plan de Acción Territorial del Litoral (PATIVEL) que ha calificado como  «enriquecedor” y ha permitido  cambiar el modelo y la política urbanística hacia un desarrollo sostenible de un territorio». Según ha explicado, se ha recibido 455 alegaciones diferenciadas, de ellas, el 67 % concentradas en Alcalà de Xivert, Oliva y Benissa, y en los 74 municipios que están en su área de actuación, 53 han alegado, pero 20 lo han hecho de forma errónea porque no están afectados.

Así lo ha asegurado la consellera quien,  junto al director general de Ordenación del Territorio, Lluis Ferrando, ha hecho un balance del proceso de participación pública del Pativel y ha avanzado que en mayo comenzará el periodo de exposición pública con las incorporaciones realizadas en las alegaciones, principalmente referidas a normativa, memorias de justificación, memoria económica o cartografía, entre otras.

Según ha explicado Salvador, con estas incorporaciones «se solucionará el 30% de los problemas detectados en las alegaciones, puesto que la gran mayoría de las alegaciones genéricas referidas a normativa, memorias de justificación, memoria económica, cartografía, etc. se han aceptado para mejorar el plan».

Mejoras del Pativel

En este sentido, ha anunciado  se incorporarán nuevas fichas de cada una de las zonas donde se simplificará la información para «evitar las interpretaciones erróneas que se han producido». Por lo tanto, sólo se perfilarán las zonas 1 y 2 del PATIVEL y se eliminará la base del planeamiento que ha causado confusión. Se incorporará una ortofoto además de la cartografía oficial del ICV y cada ficha adjuntará una justificación sobre los diferentes valores por los que se cataloga el suelo como los ecológicos, los culturales, los agrícolas, del paisaje, la protección del riesgo o los territoriales.

Por otra parte, se realizará una memoria económica que incluirá el informe jurídico de la abogacía de la Generalitat que recoge la jurisprudencia del Tribunal Supremo y las experiencias previas similares, en la que se indica que la descalificación de suelo en situación básica rural sin programa aprobado, no genera derechos indemnizatorios porque la posibilidad de urbanizar son sólo meras expectativas. Según la legislación estatal del suelo, sólo se adquiere este derecho a ser edificado cuando está aprobado el Programa de Actuación Integrada que permite iniciar la actuación.

Por último, se clarificará la redacción del artículo 16 para evitar las malas interpretaciones que se han producido. Este artículo habla de aquellos suelos que no están en las zonas 1 y 2 del PATIVEL pero que se encuentran dentro de la franja de los 1.000 metros y, por lo tanto, podrían tener un papel importante en la gestión del litoral. En este punto, los ayuntamientos pueden por un lado proteger estas zonas si así lo consideran o bien desarrollarlas con unos condicionantes para evitar que no afectan a los objetivos del PATIVEL como no edificar en pendientes de más del 25%, pedir informe de paisaje en el momento de otorgar determinadas licencias o acumular las zonas verdes más cerca de la mar.

Ante esto, la consellera ha indicado que, con estas mejoras, «continuamos con nuestro objetivo de planificar el territorio y adaptarlo para el nuevo modelo productivo, apostando por el turismo de calidad y poniendo en valor nuestro activo territorial más importante».

Críticas al PP

Durante su intervención, Salvador también ha denunciado que la «hipoteca urbanística por la mala gestión del PP» ha llevado a que en estos momentos haya en los tribunales demandas de responsabilidad patrimonial «que ascienden a 930 millones de euros».