Corredor MediterráneoInfraestructurasPolítica

Les Corts exigen el Corredor Mediterráneo-Cantábrico al Gobierno y cuestionan su modelo de infraestucturas

Los cinco grupos que integran Les Corts Valencianes (PP-CV, PSPV-PSOE, Ciudadanos, Compromís y Podem), a propuesta de la Confederación Empresarial Valenciana y del Puerto de Valencia, aprobaron este jueves una resolución institucional en la que el parlamento valenciano se posiciona a favor de un modelo de infraestructuras circular, y wxigen al Gobierno central la inversión necesaria para la puesta en marcha del Corredor Mediterráneo-Cantábrico, y cuestionando el actual modelo de infraestructuras de comunicación por “generar desequilibrios en favor de determinadas zonas y en contra de otras”.

En la resolución se defiende a las infraestructuras de transporte, tanto personas como de mercancías, como uno de los factores más determinantes en el desarrollo económico, social y cultural, además de contribuir a la cohesión o por contra al aislamiento y desigualdad de territorios y personas. Sin embargo, en clara alusión al actual modelo radial, se critica que “un determinado diseño de vías de comunicación puede generar desequilibrios en favor de determinadas zonas y en contra de otras”, reclamando al gobierno central de forma muy implicar un cambio hacia un modelo circular como reclaman los empresarios, al asegurar que “un modelo diferente puede contribuir no solamente al equilibrio, sino también al beneficio del conjunto”.

En concreto, denuncian la discriminación presupuestaria de la línea del Corredor Mediterráneo-Cantábrico, “por ser uno de los exponentes más evidentes de un injusto mapa de infraestructuras que no ha recibido ningún inversión relevante en décadas, de manera que su estado actual, especialmente entre Sagunt y Zaragoza, es más propio del siglo XIX que del siglo XXI”, a pesar de unir cinco de las ciudades más pobladas de España, entre las que Valencia y Zaragoza, y de comunicar varias comunidades autónomas, además de algunos de los puertos y zonas logísticas más importantes del Estado.

En este sentido, desde Les Cors se denuncia que este tramo “no solamente no está electrificado, sino que su trazado obliga a restricciones excesivas de la velocidad y a limitaciones muy estrictos para el tráfico de mercancías, de tal manera que algunos operadores se ven obligados a elegir otros destinos o a multiplicar la distancia pasando por Tarragona”. Además, recuerdan los frecuentes incidentes que sufren los trenes, “no solamente por el trazado sino por el deficiente mantenimiento de la vía”.

El presidente del Puerto de Valencia, Aurelio Martínez, y el de la CEV, Salvador Navarro, junto al portavoz de Ciudadanos, Fernando Giner

De igual manera, se recuerda la importancia de esta infraestructura para la economía valenciana, citando como ejemplo la inversión prevista por la Autoridad Portuaria de Valencia de 63 millones de euros en la mejora de la vía, además de a los más de 30 destinados a la conexión con el mismo puerto, y critican que no haya ninguna inversión estatal en esta línea frente a los recientes compromisos del Ministerio de Fomento con los puertos de Barcelona o Bilbao, lo que perjudica la competitividad de la Comunitat Valenciana.

Por ello, según denuncian Les Corts, “tal es la indignación de la sociedad valenciana en su conjunto, y de la aragonesa, que  esta reivindicación ha conseguido unir a instituciones, partidos políticos, centrales sindicales, organizaciones empresariales y a la práctica totalidad de nuestro tejido cívico”.

De igual manera, se exige al Gobierno del Estado la necesidad de “acometer de manera urgente todas las obras de mantenimiento y modernización necesarias que permiten el transporte de personas y mercancías en las mejores condiciones, además de reclamar la inclusión del Corredor Ferroviario Mediterrani-Cantàbric entre las prioridades del Ministerio de Fomento”, recordando el compromiso del ejecutivo español de invertir en esta infraestructura un total de 333 millones, en el período 2017-2020, de los cuales 15,4 de ellos están comprometidos para 2017.

Con esta reivindicación, según la declaración institucional, “estamos convencidos que no solamente contribuimos al equilibrio territorial, sino que además la potenciación de nuestro tejido empresarial y social, será una de las llaves de la recuperación económica y del progreso del conjunto del Estado”.