EconomíaEntrevistasTurismo y Gastronomía

“La nueva Ley de Turismo apuesta competir por valores éticos frente a propuestas mercantilistas”

Entrevista a Francesc Colomer · Secretario Autonómico de Turismo

Somos el primer gobierno del mundo en liderar un turismo ético”

Francesc Colomer es el actual secretario autonómico de Turismo, una cartera que no es Conselleria por cuestiones de austeridad, pero, que tiene peso propio en el Consell al depender directamente de Presidencia. Horas antes de presentar oficialmente la nueva Ley de Turismo, Ocio y Hospitalidad nos adelanta para Mediterráneo Press  que, según dice, “nos lleva a un nuevo enfoque a competir por valores éticos frente a propuestas mercantilistas”. En este sentido, apuesta por introducir un turismo ético, como reconoce la organización mundial del turismo, ya que entiende que “el turismo necesita introducir valores morales que marquen unos estándares de calidad”. Además, apuesta por la diversificación de productos turísticos, con nuevas marcas como la de festivales de música, o la  de creación de espacios de emprendimiento turístico en los CDT.

-¿Cuál es el balance de estos dos años de política turística?

-No soy amigo de balances porque eso corresponden al sector y a los ciudadanos. No obstante, quisiera destacar que han sido dos años intensos de mucho trabajo por situar las premisas  del relato de un nuevo modelo turístico que respete la tradición, pero que, al mismo tiempo, sepa interpretar los cambios y las transformaciones del presente y anticiparnos al futuro. El turismo es un sector quiere una innovación constante y una búsqueda de respuestas nuevas y de adaptación permanente. Mi balance es trabajo, trabajo y trabajo. Son muchas alianzas y relación con las marcas, los territorios y con los agentes del sector que son quienes liderar la gestión. Hace unos días presentamos el Libro Blanco de Turismo que desde 1990 no se había hecho ninguno, y donde han participado más de mil agentes que han aportado sus ideas para las estrategias del futuro.

-¿Parece que el año ha empezado bien?

-En política turística el corto plazo no nos debe cautivar ni deslumbrar, porque trabajamos para el medio plazo y para generar estrategias de futuro.  Hay que destacar que el empleo vinculado al sector turismo ha aumentado un 8,1%. Probablemente, es uno de los mejores arranques que se hayan registrado, pero nosotros huimos metodológicamente de la valoración positiva. Hay que ser prudentes, saber que hemos tenido un buen arranque del año que, tanto en el litoral como en el interior, como en la mejora del gasto medio por turista que nos visita y en la irrupción de nuevos productos vinculados al territorio, paisaje, cultura,…, pero, aún queda mucho por hacer. Eso sí, la diversificación del encasillamiento del turismo de sol y playa va cogiendo fuerza.

-¿Quizás la mayor flaqueza del sector sea la temporalidad del empleo?

-Efectivamente, pero el que podamos hablar de un buen arranque de año en el sector en materia de empleo con un crecimiento del 8,1% en el primer trimestre del año, que es temporada baja, quitando las fiestas falleras y Semana Santa,  nos permite ver de otra manera la estacionalidad. Romper esa estacionalidad es un requisito fundamental para romper plantillas y acabar con la precariedad e inestabilidad de los puestos de trabajo. En este sentido, recientemente hemos presentado el Código Ético Mundial en de turismo  y estamos trabajando en dignificar las profesiones relacionadas con el sector. Hace poco, hicimos con la  Universidad de Alicante, un curso de certificación académica para las gobernantas de piso, y trabajar por ese Pacto por el Turismo para que los distintos agentes creen en él y se den cuenta que si vamos acabando con la estacionalidad creamos condiciones para la dignificación de estos oficios, que es el gran reto.

-¿En qué consiste el Código Ético Mundial en de turismo?

-Ya suscribimos al iniciar la legislatura, y hace unos meses lo suscribieron las principales empresas. Ahora, lo que hemos hecho es adaptarlo a nuestra realidad. El código lo que hace es enmarcar la actividad turística en los compromisos de sostenibilidad,  hospitalidad,  respeto a inspira unos valores en los que se basa la nueva ley de ocio y hospitalidad (que se presenta este lunes), respondiendo a la idea de que el turismo ético debe fundarse en los valores  éticos y morales. De hecho, la organización mundial de turismo, nos ha reconocido que somos el primer gobierno del mundo en liderar un turismo ético.

el turismo necesita introducir valores morales que marquen unos estándares de calidad”

-¿Cómo se aplica ese código?

-Mediante una serie de instrumentos recogidos en la nueva ley, como la creación de una comisión ética, donde se vigilará y corregirá  aquellos comportamientos que puedan cuestionar este código ético, como vulneración de derechos laborales, acciones no respetuosas con el medio ambiente o con el visitante, falta de tolerancia con la multiculturalidad, la turismo fobia,…, el turismo necesita introducir valores morales que marquen unos estándares de calidad.

-¿Qué aporta el Libro Blanco de Turismo Valenciano?

-Es un diagnostico de la realidad turística y sus perspectivas de futuro. Desde los años 90 ha cambiado todo, desde la demanda, la oferta, el perfil del turista, la nueva realidad digital,…, ha cambiado todo.  Trata de analizar los distintos mercados y realidades turísticas con las que trabajamos y realiza un análisis de futuro hacia dónde va a ir el sector en los próximos años, realizando  un chequeo de la realidad, de nuestros principales productos, de nuestra realidad, de los principales mercados emisores, y de elementos de futuro como la vertebración territorial, la importancia del paisaje, sobretodo el valor de la identidad cultural, porque diez patrimonios de la humanidad, debemos acentuar ese perfil cultural  para diferenciarnos frente a la estandarización. También, abordar fórmulas de colaboración con ayuntamientos, mancomunidades,  con el sector. Tenemos 14 años de gobernanza por toda la comunidad con importantes inversiones locales.

Trabajamos en desarrollar productos turísticos de base territorial como Creaturismo”

-¿Alguna prioridad nueva detectada?

-Prioridad nueva son los productos turísticos de base territorial. En este sentido, hemos puesto en marcha el programa Creaturismo que consiste en crear nuevos recursos de base territorial. En eso estamos trabajando en crear nuevos productos y luego desarrollarlo en materia de turismo de salud, náutico, cultural,…

-¿Cuáles son las novedades de la Ley de Turismo, Ocio y Hospitalidad?

-Su gran aportación es introduce un nuevo relato turístico, de ordenación de territorio, de nuevos productos turísticos y su contextualización, la sostenibilidad, la gobernanza, la participación del sector, la democratización, de derechos y deberes para las empresas, la participación, el usuario, el turista,…, en definitiva, una ley cargada de derechos y deberes que nos lleva a un nuevo enfoque, a competir por valores éticos frente a propuestas mercantilistas. Y el nuestro será un turismo ético, responsable,…, y la ley está condicionada por estos parámetros. En la gobernanza colaborativa creamos un órgano  estratégico de gestión paritario entre lo público y el sector privado.

No contemplamos ninguna tasa turística para la Comunitat Valenciana”

-¿Habrá tasa turística?

-Nosotros no la contemplamos.

-¿Y las relaciones con la patronal HOSBEC, cómo van?

-Nosotros respetamos todo lo que suceda en el mundo de la empresa. Nuestra vocación es tener las relaciones con todo el ecosistema turístico valenciano, y creo que son correctas, adecuadas y productivas.

-¿Uno de los temas conflictos de esta legislatura es el decreto de coordinación de Diputaciones paralizado por el TSJCV?

-Tras la decisión del tribunal, incluso antes de del decreto, ya habíamos  establecido relaciones con todas las diputaciones para que participarán en los planes de gobernanza turística en 2016 teníamos 9 planes, y en 2017 hasta 14 planes, porque siempre hemos trabajado buscando sumar actores. Actualmente, hay decreto paralizado por el TSJCV que debe resolver, pero independientemente de eso nuestra apuesta que la colaboración y la cooperación son nuestras señas de identidad, y tenemos relaciones con todas las administraciones como demuestran los planes  de gobernanza.

Nosotros no hemos alimentado la polémica con la Diputación de Alicante, porque el turismo hay que verlo desde el entendimiento, la colaboración, nunca desde la imposición”

-¿Las relaciones con Patronato Costa Blanca cómo son?

-Bien, normales, a todos los niveles, político-técnicos,…, siempre son mejorables pero son buenas como con el resto de patronatos. Nosotros no hemos alimentado la polémica porque el turismo hay que verlo desde el entendimiento, la colaboración,…., nunca desde la imposición. El turismo es un tema de estado, donde tenemos muchos temas en común, como los planes de gobernanza y los planes de marketing con la agenda de ferias, donde hay que ir de la mano. Todo es mejorable y debemos ser más eficiente y con una mayor cooperación.

La nueva marca de festivales turísticos está a punto de salir, y dará garantías para los usuarios al reconocer su calidad diferencial”

-Otro de los temas anunciados al inicio de legislatura fue la marca de festivales de música, ¿cuándo estará terminada?

-A punto de salir el reglamento de la marca. Quizás este mes. Hemos tratado de identificar esos festivales que por su transcendencia lideran la imagen musical de la Comunitat Valenciana, que es otro producto que tenemos. La ley declara los festivales turísticos que tenemos como Productos Turísticos de Primer Orden. Ahora tendrán su reconocimiento y una marca paraguas que reconoce una serie de criterios: nuevo de asistentes, calidad, cumplimiento del código ético de turismo, sostenibilidad,…, teniendo que cumplir unos requisitos para su obtención, es decir, dará garantías para los usuarios al reconocer su calidad diferencial, pues, no se tramitará si no se cumplen unas normas.

-¿Sólo será para festivales o se ampliará?

-En un primer momento, la marca sólo será para festivales, pero también se contempla la existencia de otras categorías dentro del reglamento para incluir otras opciones, como los festivales de bandas de música.

-¿Se prevé crear un calendario de certámenes?

-No entra en la marca, pero se va haciendo de forma consensuada desde el sector.

Hemos creado un ecosistema  de apoyo para estos emprendedores de manera que en cada CDT haya un espacio de ayuda al emprendedor turístico”

-Otras acciones en marcha es la apuesta por proyectos turísticos emprendedores, como INVATUR Emprende o Acertur, cómo están funcionando?

-Es aún pronto para valorarlo, pero creo que son los proyectos muy interesantes. INVATUR Emprende es un proyecto para empresas innovadoras de base tecnológica, que en el último Fitur hubieron 19 empresas, mientras que Acetur, tiene otros propósito al tener la base en los CDT, donde formamos 20.000 jóvenes cada año que luego buscan su trabajo, pero, pensamos en crear también un programa para que aquellos jóvenes que quiera ser emprendedores no tecnológicos tengan también su oportunidad y puedan montar  su negocio, funcionando a modo de encubadora de empresas para los alumnos.  Para conseguirlo hemos creado un ecosistema  de apoyo para estos emprendedores de manera que en cada CDT haya un espacio de ayuda al emprendedor turístico.

Queremos que la Volvo Ocean Race genere tejido en la ciudad de Alicante y que impulse el producto náutico valenciano en su conjunto»

-¿Cuál es el balance de la Volvo Ocean Race?

-Es una gran evento, que se mantiene por el entender que el retorno merece la pena, aunque se ha reinventado algunos elementos como su financiación. Queremos que sea un acontecimiento que genere tejido en la ciudad de Alicante y que impulse el producto náutico valenciano en su conjunto. Hemos implicado al INVATUR para desarrollar una estrategia para que la Volvo Ocean Race  genere inversión y atractivo turístico.

-¿Cuál es el actual enfoque del INVATUR?

-Uno de nuestros problemas es el de los recursos humanos, y estamos  intentando multiplicar los recursos al máximo. Así, intentamos que el INVATUR sea la herramienta tecnológica del sector turístico y sus acciones implanten en toda la comunidad y no se limite a Benidorm.

-¿Al Circuito de Cheste se le está sacando el máximo rendimiento?

-Efectivamente, pero no es sólo el caso de Cheste, le sucede a otros circuitos. Estoy teniendo reuniones con el alcalde para tratar de ver cómo se genera más riqueza de los eventos del circíitos.