El Consell presenta ‘Avalem Experiència’ sin incluir medidas para parados con cualificación
El plan prevé una inversión de 229 millones a través de cuatro ejes genéricos, pero no se conocen las acciones concretas
El Consell de la Generalitat dio ayer un salto hacia adelante en el diseño de las políticas de empleo, la principal asignatura pendiente del Consell del Botànic, según Podem, al presentar el programa ‘Avalem Experiència’ que no incluye ninguna medida para desempleados mayores de 40 años con cualificación, y se centra en los mayores de 45 años de baja cualificación.
Así, quedó patente durante la presentación del plan por parte del jefe del Consell, Ximo Puig, la vicepresidenta, Mónica Oltra, y el conseller de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, Rafa Climent, que presentaron la iniciativa ante representantes de los agentes económicos y sociales.
Durante su intervención, Climent, como conseller responsable de la autoría del plan, apenas entró en el contenido plan más allá de su presupuesto total, 229 millones de euros, y del objetivo generar “mejorar las perspectivas de empleo y la inserción laboral de las personas mayores de 30 años durante un periodo intensivo de tres años, desde 2017 hasta 2019”.
Para ello, según el conseller, se pretende “dar respuesta a la situación de emergencia social que supone la elevada tasa de desempleo especialmente en los grupos de mayores de 45 años y en las personas que llevan más de 12 meses desempleadas. En concreto, la Conselleria de Economía estima que el público objetivo de este programa de incentivo al empleo es de 190.600 personas”.
Esa respuesta, en opinión de Climent, se producirá se articula en torno a cuatro líneas estratégicas de actuación, únicas pistas ofrecidas ayer del plan ‘Avalem Experiència’ del que no se ofrecieron ninguna otra medida más concreta, pero, que no incluye medidas ni líneas de actuación específicas para el colectivo de desempleados de mayores de 40 años con cualificación, más allá de las acciones genéricas de emprendimiento.
Así, el plan se centra en el ámbito de la formación para actualizar la cualificación profesional y, de este modo, permitir el retorno al empleo. Mediante un plan de choque se ofrecerá atención personalizada y centrada en las necesidades formativas de cada participante, así como en los requerimientos del mercado de trabajo. Ello, según explicó un sindicalista de UGT a Mediterráneo Press, evidencia la “falta de pronostico adecuado del mercado laboral actual, son los mayores de 40 años cualificados, pues, empresas tratan de sustituir por jóvenes recién titulados, quedándose esta gente una difícil situación después de haber sumado cualificación más expericia”.
En este sentido, el segundo eje de ‘Avalem Experiència’ sería el único podría servir para los desempleados con cualificación, ya que apoyará las iniciativas de emprendimiento y el trabajo autónomo identificando nichos de mercado para el desarrollo de proyectos empresariales viables y ofreciendo asesoramiento especializado para planes de negocio, que se complementará con acciones de acompañamiento a emprendedores.
Un tercer eje del programa se dedicará a la orientación, intermediación y búsqueda de empleo mediante un itinerario personalizado para cada beneficiario que se compondrá de actividades como entrevistas o charlas de motivación y que contará con la supervisión de un tutor.
Finalmente, la cuarta línea de actuación se focalizará en el apoyo a la contratación, concediendo ayudas para fomentar contratos de personas mayores de 30 años y que contribuyan a la conciliación personal, familiar y laboral, así como a la igualdad entre mujeres y hombres o a la estabilidad en el trabajo.
Según fuentes sindicales, el plan demuestra la “falta de perspectiva laboral del SERVEF”, ya que “no se ajusta a las necesidades del mercado laboral y no ofrece ninguna alternativa a los parados mayores de 40 años con cierta cualificación universitaria y experiencia laboral”.
En este sentido, desde los sindicatos se entiende que “tras el fracaso de la primera edición de ‘Avalem Joves’ que solo consiguió contratar a menos de una decena de jóvenes, se debería haber ido a la esencia del problema la transformación del SERVEF tal y como se había prometido en el Pacte del Botànic y en los programas electorales”
Rescatar personas
Tanto Ximo Puig como Mónica Oltra en sus intervenciones han realizado un discurso en positivo de la iniciativa, destacando la «implicación conjunta» de los sectores económicos y sociales en la elaboración de ‘Avalem Experiència’, un plan que la Generalitat ha impulsado a través del «diálogo social» y la «codecisión» con las entidades participantes.
En concreto, Puig ha subrayado que este plan es una apuesta «fundamental» del Consell porque actúa sobre los sectores sociales que han sufrido «realmente y de una manera muy grave» la crisis económica, dejando entrevé que iba más directo a aquellos sectores de población con menos cualificación, ya que “son personas a las que en un momento determinado les ha caído la vida, porque se han quedado sin trabajo y muchos de ellos sin vida personal».
Tal y como ha recordado, hay 215.000 personas paradas que tienen más de 44 años en la Comunitat Valenciana. Por eso, desde el Gobierno valenciano se quiere trasladar el mensaje de que «hay futuro más allá de los 44 años, y de los 50», ha apostillado el President, que también ha indicado que el objetivo es lograr «que nadie baje los brazos» ante la difícil coyuntura laboral.
No obstante, Puig hizo un balance triunfalista de ‘Avalem Joves +’, la segunda edición de ‘Avalem Joves’ y que facilitaba la contratación de jóvenes a través de los ayuntamientos que han solicitado, y que ha cuenta con una previsión de gasto de 21,5 millones de euros, «muy por encima de los 15 millones previstos en la primera convocatoria».
Por su parte, Mónica Oltra, ha destacado el carácter participativo de ‘Avalem Experiència’, que «ha nacido de la codecisión» entre las diferentes instituciones implicadas, y ha asegurado que el objetivo de este programa es el de «rescatar personas», así como facilitar el empleo y la igualdad entre hombres y mujeres mayores de 30 años para que puedan «desarrollar su proyecto de vida».
Según Oltra, «la prioridad del Gobierno del Botánico es gobernar para las personas y, en consecuencia, reparar, restituir y reconstruir aquellos derechos que han sido recortados, sustraídos o negados con la excusa de una crisis económica social y moral producto de un modelo económico especulativo”.