Economía

La ley valenciana del taxi da preferencia a la mujer y pone limites a Cabify

El Consell declara BIC a la Cruz de los Labradores y la Gloriosa Enseña del Oriol de Orihuela

El pleno del Consell ha aprobado el proyecto de Ley del Taxi cuyo objetivo  principal es la profesionalización del sector.  la portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha explicado que se pretende que la persona titular de la autorización sea la que explote el servicio, bajo el principio, «una persona, una licencia» de menara que estos profesionales “puedan ejercer su labor en condiciones de homogeneidad, modernidad y seguridad», tratando de limitar nuevos modelos de transporte surgidos con la revolución de las neuvas tecnologías como Cabify.

Oltra ha explicado que la ley “introduce valores de género” en un ámbito profesional dominado por hombres, “al dar preferencia a las mujeres en caso de empate para la concesión de una nueva licencia”.

La futura ley además, según ha señalado, “incorpora novedades como la creación de la figura de centros de distribución de los servicios del taxi y medidas para el aumento de los vehículos adaptados, y pretende acabar con las confusiones en materia competencial existentes”.

Así, el nuevo texto  ha incorporado una nueva disposición adicional que específica que no podrá existir más de una autorización para arrendamiento de vehículos con conductor  (VTC) por cada 30 licencias de taxi.

Esta disposición supone un freno a nuevos modelos como Cadify o Ube, que opera mediante estas licencias a través de plataformas de internet, y que han motivado diversas huelgas en los últimos días. Además, también se limita la acumulación de licencias de taxi por un único propietario.

De igual manera, permite a las personas físicas titulares de varias autorizaciones de taxi continuar en posesión de las autorizaciones si en el plazo de seis meses, desde la entrada en vigor de la Ley, adscriben un vehículo adaptado para personas con movilidad reducida.

Por razones de interés público, se incorpora la posibilidad de otorgar autorizaciones para prestar el servicio de taxi con vehículos de hasta nueve plazas en municipios y áreas de prestación conjunta, situadas en zonas rurales de interior. Además, se devuelven las competencias en esta materia para los municipios de menos de 20.000 habitantes que no estén en un área de prestación conjunta.

La ley aplica el modelo de prestación del profesional autónomo y, por lo tanto, solo las personas físicas podrán ser titulares de una autorización o licencia, sin perjuicio de que este titular pueda contar con conductores colaboradores o asalariados.Se apuesta por un sector más profesionalizado donde sea el propio titular de la autorización el que explota el servicio. Para los casos de acumulación de licencias, se establece un plazo de dos años para que se haga la transmisión de las licencias a otra persona física.

La expedición de nuevas autorizaciones de taxi se realizará a través de procedimientos de libre concurrencia y sin plazo de duración prefijado, si bien su validez quedará condicionada a su visado periódico cada dos años para comprobar que se mantienen las condiciones en que la autorización fue expedida.

Los nuevos centros de distribución de los servicios del taxi ofrecen la posibilidad a los taxistas de agruparse en una sociedad o cooperativa para poder concentrar la oferta de sus servicios y mejorar la comercialización. No se podrá cobrar al usuario por la puesta a disposición del taxi mediante este servicio.

Bien Interés Cultural

Por otra parte, el pleno del Consell aprobó este viernes los decretos por los que se declaran Bien de Interés Cultural, con categoría de bien mueble de carácter individual, la Cruz de los Labradores, conocida popularmente como ‘La Diablesa’, y la Gloriosa Enseña del Oriol de Orihuela.

La Cruz de los Labradores, que se encuentra ubicada en el Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela, es un grupo escultórico de madera policromada que forma parte del séquito de la procesión del Santo Entierro en la Semana Santa de Orihuela.

Según ha explicado Mónica Oltra, “es el paso más antiguo conservado de esta procesión, documentado desde el siglo XVII, y es inusual dentro de las procesiones de la Semana Santa al ser el único paso en que sale, entre los personajes que forman parte de la procesión, la imagen del diablo, de donde proviene la denominación popular del paso como ‘La Diablesa”.

En cuanto a la Gloriosa Enseña del Oriol, ubicada en la vitrina de la Sala del Oriol de la casa consistorial, es la principal seña de identidad de la ciudad de Orihuela y se expone públicamente una vez al año, el 17 de julio, cuando sale en la procesión conmemorativa de la conquista cristiana.

Evitar imprudencias para prevenir incendios forestales

En otro orden de cosas, la vicepresidenta ha aprovechado la rueda de prensa para dar publicidad a la modificación del periodo de quemas agrícolas, de modo que queda prohibido hacer fuego en terrenos forestales, zonas contiguas o con una proximidad menor de 500 metros de zona forestal entre el 1 de junio y el 16 de octubre, por lo que se amplía el plazo que había hasta este momento, que comprendía entre el 1 de julio y el 30 de septiembre.

La vicepresidenta ha apelado a todos, sociedad en general y medios de comunicación, para respetar y difundir esta medida con el fin de «evitar imprudencias que puedan provocar incendios forestales, dadas las características de la Comunitat Valenciana».

Save The Children

Por otra parte, entre otros asuntos, el pleno del Consell ha aprobado un convenio de colaboración entre la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación y la Fundación Save The Children para la ejecución del proyecto «Búsqueda y rescate marítimo-Salvar vidas en el Mediterráneo».

Mediante este convenio, la Conselleria de Transparencia aportará la cantidad de 100.000 euros con el fin de contribuir a «salvar vidas y asegurar la cobertura de las necesidades básicas de la población refugiada o migrante en la ruta central del Mediterráneo, entre Libia e Italia, con especial atención a las personas vulnerables y a la infancia», ha indicado la vicepresidenta.

Oltra ha hecho hincapié en que «este Gobierno es consciente de que, en este contexto, la prestación de acción humanitaria se convierte en una tarea cada vez más necesaria, ya que las situaciones en las que tiene cabida este tipo de ayuda han aumentado en los últimos años en número y complejidad, amenazando a miles de familias y personas en todo el mundo».