Las mujeres obtiene 4 de los 6 galardones del Premios Rey Jaime I
El jurado, integrado por 16 Nobel, reconoce la labor investigadora de Alicia Asín, Susana Marcos, Anna Maria Travaset y Carmen Herrero
El jurado de los premios Rey Jaime I ha decidido reconocer la labor investigadora la mujer española al conceder cuatro de los seis galardones que conceden en la edición de 2017 a mujeres, y además, todas ellas españolas. El jurado integrado por 80 personas, entre ellos 16 premios Nobel se reunido este martes en Valencia. A la conclusión del encuentro de trabajo, el presidente ejecutivo de los premios, Javier Quesada, ha anunciado que las distinciones al Mejor Emprendedor, a las Nuevas Tecnologías, a la Protección del Medio Ambiente y a la Economía ha sido concedida a cuatro mujeres que han destacado en sus ámbitos de actividad profesional.
De esta manera, en esta edición, por primera vez en la historia, el número de mujeres galardonadas supera al de hombres, alcanzándose el total de 12 galardonadas, pues, hasta esta edición únicamente ocho mujeres habían recibido uno de los Premios Rei Jaume I de Investigación, dotados con 100.000 euros cada uno.
En concreto, Alicia Asín Pérez (Zaragoza 1982) ha sido reconocida con el galardón a la Mejor Emprendedora. Asín es una joven ingeniera informática, fundadora en 2006 de la empresa Libelium, y dedicada al diseño y fabricación de sensores inalámbricos para ciudades inteligentes. Ha enfocado su carrera en cómo el internet de las cosas puede cambiar nuestro mundo, comenzando por las ciudades, la agricultura de precisión, el control del medio ambiente o la salud de las personas.
Susana Marcos Celestino, de 46 años, se ha llevado el premio de Nuevas Tecnologías. Se trata de una profesora de Investigación del Centro de Óptica del CSIC en Madrid. Licenciada en Física en la Universidad de Salamanca, gracias a su trabajo se ha innovado en la industria oftalmológica y se ha mejorado el diagnóstico y tratamiento de problemas oculares.
Anna Maria Travaset Vilaginés, de 55 años, se ha alzado con el galardón a la Protección del Medio Ambiente. Es una doctora en Ciencias Biológicas, y profesora de investigación de IMEDEA (CSIC-UIB) de Mallorca. El jurado ha destacado sus aportaciones al conocimiento de la biología reproductiva de especies vegetales amenazadas y a la ecología evolutiva de las interacciones planta-animal, especialmente en los mutualismos de polinización y dispersión de semillas. .
Por su parte, Carmen Herrero Blanco ha obtenido el premio de Economía. Licenciada en Matemáticas y catedrática de Fundamentos del Análisis Económico, destaca por su investigación de los problemas sociales, en especial la equidad. En la actualidad trabaja en la Universidad de Alicante y ha publicado en los últimos años más de 60 artículos en revistas JCR (Journal Citation Reports).
De igual manera, el doctor en Ciencias Químicas, Fernando Martín García, de 55 años, ha sido galardonado con el premio de Investigación Básica. Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid, está considerado uno de los pioneros en el establecimiento de los fundamentos teóricos de una nueva disciplina científica, la attoquímica, que consiste en observar y manipular el movimiento electrónico entre átomos y moléculas, lo que permite predecir las reacciones químicas. .
Por último, el sexto galardonado, ha sido el doctor Josep Dalmau Obrador, distinguido en la modalidad de Medicina Clínica. Éste trabaja en el Hospital Clínic de Barcelona, y en Institut d’Investigació Biomédica August Pi i Sunyer, de la Facultat de Medicina de Barcelona. Con 63 años, este médico ha sido premiado por el jurado por sus 29 años de investigación en enfermedades del cerebro causadas por mecanismos inmunológicos inducidos por el cáncer. Ha identificado además una nueva categoría de enfermedades inmunológicas que ha permitido el descubrimiento de numerosas enfermedades desconocidas tanto a nivel psiquiátrico como neurológico.
Un pacto por la ciencia
Tras el fallo del jurado, el presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha reclamado con urgencia un Pacto de Estado por la Ciencia que vaya «incluso más allá de las fronteras españolas» y que reivindique las raíces ilustradas de este continente para que vuelva a ser la referencia.
Puig ha defendido la urgencia del pacto nacional para dar «estabilidad y continuidad a las políticas científicas» y proteger a la ciencia «del arbitrio del gobierno de turno», además de resaltar que un pacto europeo «es la reivindicación más sugerente a nuestras raíces ilustradas».
De igual manera, ha hecho hincapié en la «necesidad» y la «obligación» que tienen las instituciones a la hora de «reivindicar el valor de la ciencia como pilar imprescindible para la comprensión de nuestra existencia y el avance de la humanidad». Asimismo, ha destacado el valor simbólico en materia de igualdad por la nominación de cuatro premiadas en la edición de este año, y lo ha calificado como “el reconocimiento de un hecho incontrovertible: que la mitad de la inteligencia presente en el género humano, si no más, reside en las mujeres”.