“El Gobierno es desleal con la Comunitat. La falta inversiones perjudica la llegada de empresas”
Diego Macía · Director General de Industria y Energía
Tenemos que creernos que la Comunitat Valenciana tiene unas características que nos permite presentarnos como un espacio atractivo para la inversión”
Dentro de unas semanas, Diego Maciá hará un año al frente de la dirección general de Industria y Energía, tras seis años de paréntesis en su actividad política, donde estuvo más de veinte años como diputado autonómico, 13 años al frente de la alcaldía de Elche, donde implantó uno de los modelos de parque industrial con más éxito de la Comunidad, y vivir como presidente de una gestora del PSPV alguno de los peores momentos del partido. Maciá hace balance de la situación en que se ha encontrado, y está convencido como la comunidad volver a contar con un modelo industrial. No obstante, asegura que “El Gobierno es desleal con la Comunitat”, ya que entiende que “la falta inversiones perjudica la llegada de empresas”. No obstante, entiende que se está saliendo de la crisis y que con las iniciativas que se están desarrollando la situación cambiará, aunque es necesario que “todos nos creamos que somos un espacio atractivo para la inversión”. En este sentido, destaca la ley áreas empresariales.
Después de seis años fuera de la política, ¿por qué aceptó ser director general de Industria y Energía?
Porque creo que para pasar página de la situación en que se encontraba la Comunitat, se abre una etapa nueva, en positiva, y creo que valía la pena colaborar en la etapa de progreso y cambio presidida por el presidente Ximo Puig para superar el modelo económico que prevaleció estos años que no fue un modelo industrial sino un modelo basado en el ladrillo y la especulación que aún estamos pagando. Es una nueva etapa que se ha abierto, y donde uno pensaba que podría aportar en ese impulso que queremos dar a la comunidad.
¿Tiene fecha caducidad?
Uno está a disposición de lo quiera el presidente, aunque siempre siendo conscientes que estamos para dar ese impulso a un nuevo modelo industrial para la comunidad.
¿Por qué no se consigue atraer nuevas empresas, como por ejemplo del sector de la automoción teniendo el clúster auxiliar que tiene?
En primer lugar porque no es una decisión unilateral, sino de la empresa, y ahora mismo, tras haber superado los problemas que hemos tenido en los últimos años, tenemos que creernos que la Comunitat Valenciana tiene unas características que nos permite presentarnos como un espacio atractivo para la inversión, desde el punto de vista de buenas comunicaciones por carreteras, portuarias, áreas, además de tener que mejorar las ferroviarias por el Corredor Mediterráneo. Tenemos un suelo industrial, como es el del Sagunto, atractivo, y hay una apuesta por el Consell para trabajar en esa dirección.
¿El Gobierno de España es desleal con la Comunitat al fomentar la competibilidad de otras regiones?
Si se mide por los hechos, como son las inversiones de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en la Comunitat Valenciana para este año, sí que lo es, pues, no son los presupuestos que necesitamos, ni los merecemos por nuestra aportación al PIB nacional.
¿Quizás esa actitud del Estado perjudique a la hora que vengan nuevas empreas?
Es un elemento importante, el avanzar, al menos, la inversión en el Corredor Mediterráneo, para que no parezca que está parada. Es que porcentualmente en los presupuestos de este año ya podemos ver que una comunidad que representa el 10% de la población sólo nos corresponde el 6% de la inversión. Eso es un trato desigual, y al final eso repercute en nuestra competitividad, porque si no se mejoran las infraestructuras y las comunicaciones, es muy difícil que se instale una empresa, pues, además del clima quiere unas mejoras competitivas.
Queremos crear un espacio competitivo para las empresas, mediante la ley de áreas industriales, para conseguir suelo que sea atractivo para la inversión exterior”
¿Cómo encaja la ley de parques empresariales con el IVACE y la Agencia Valenciana de la Innovación?
Uno de los apartados del Botànic habla de modificar nuestro modelo productivo, y particularmente, sitúa como objetivo relanzar nuestra industria para que vuelva a ser uno de los elementos esenciales del PIB valenciano, apostando por la reindustralización claramente, mediante distintas medidas, como la Agencia Valenciana de la Innovación, de manera que la innovación sea clave en la competitividad de nuestras empresas. Otro elemento importante es la transformación del IVF en un banco valenciano para la empresa, y otro conjunto de medidas es la creación de un espacio competitivo para las empresas, mediante la ley de áreas industriales, para conseguir suelo que sea atractivo para la inversión exterior, enclaves tecnológicos, es decir, para empresas que buscan un suelo con determinadas características.
¿Una de las aportaciones de la ley es la creación del Municipio Industrial Estratégico?. ¿en qué consiste?
El elemento fundamental de la ley es comprometer a las administraciones, que ya se ha empezado con los planes de ayudas para los polígonos de las Diputaciones, la futura implicación de los ayuntamientos y los incentivos de la administración autonómica para modernizar las áreas industriales. Así, se pretende crear equilibrio de incentivos, como el reconocer a los ayuntamientos que tengan un suelo industrial de calidad, o un porcentaje de su suelo que cumpla esos parámetros de calidad dándoles el reconocimiento de Municipio Industrial Estratégico. Es un reconocimiento a aquel ayuntamiento que se haya implicado, y que, con las colaboraciones con la Generalitat, o con los propios empresarios, dispongan de un suelo con unas características de máxima calidad, porqué lo que hace la ley es clasificar el suelo con distintas categorías, según el nivel de servicios que tengan (fibra óptica, facilidades de aparcamientos, accesibilidad, seguridad, diversidad, mantenimiento de espacios verdes, medidas de eficiencia energética,…), dando el reconocimiento, según el nivel servicios, de área industrial básica, área industrial consolida y área industrial avanzada, pudiendo pasar de una a otra. Y en función también, de esa clasificación hay una serie de incentivos buscando la comercialización exterior o la captación de empresas extranjeras para ubicarse en esas áreas, que permita la diversificación de los sectores tradicionales de esas zonas y atraer inversión exterior.
¿Es equivalente a la declaración de municipio turístico?
Sí, es un buen símil.
¿Cómo se consigue esa declaración?
Disponer de un suelo industrial con unas características propias, en caso de área industrial avanzada, que tenga un suelo industrial con unos servicios avanzados, como fibra óptica, recogida selectiva de residuos, plan especial de seguridad, escuela infantil de 0 a 3 años,…, lo que permitirá ubicar lo que la Generalitat denomina Enclaves Tecnológicos, es decir, crear en ese suelo redes de empresas tecnológicamente avanzadas que estarían en ese enclave, propio por los servicios del suelo que hacen que el conjunto del suelo tenga una calidad. La declaración la tiene que adoptar la Conselleria, en función de esos parámetros, a petición de los ayuntamientos o de la entidad gestora del parque.
¿Los Enclaves Tecnológicos permitirán extender los parques tecnológicos a más municipios?
En parte sí. Los Enclaves Tecnológicos los hemos llamado así para distinguirlos de los parques tecnológicos, que es cuando el conjunto del área es un parque tecnológico, mientras que el Enclaves Tecnológicos es cuando en una parte de esa área industrial se instala esas empresas tecnológicas.
La ciudad de Elche es un buen ejemplo, de facilitar a las empresas que quieran salir del parque científico, por sus dimensiones alcanzadas, y facilitarles su implantación”
¿Sería como el modelo que usted implantó hace 20 años?
La ciudad de Elche es un buen ejemplo, de facilitar a las empresas que quieran salir del parque científico, por sus dimensiones alcanzadas, y facilitarles su implantación en el parque industrial, en una zona especifica adecuada, teniendo en cuenta que se trata de decisiones privadas a las que tenemos que ayudar. Normalmente, las empresas tienen parques científicos que las empresas tienen que avanzar cuando alcanzan un determinado tamaño, se trata de crear las condiciones para que esas empresas se puedan ubicar en esos Enclaves Tecnológicos donde continuar creciendo con unos servicios similares a los que tenias anteriormente, ofreciendo una conexión entre ellas.
Si queremos que se implanten nuevas empresas hay que ofrecer a las empresas unas zonas con unas características que mejorar su competitividad y su imagen”
¿Hay alguna previsión de implantación de empresas?
Actualmente hay exceso de suelo industrial, mal planificado, en muchos casos, porque así lo decidieron en su momento. Lo que se pretende es mejorar ese suelo. Si queremos que se implanten nuevas empresas hay que ofrecer a las empresas unas zonas con unas características que mejorar su competitividad y su imagen, que, en muchos casos actualmente, no tienen, , como dicen muchos empresarios. Eso es lo que queremos evitar que el empresario pueda estar preocupado al recibir a un cliente extranjero por la impresión de abandono que se pueda llevar por las condiciones de la ubicación de esa empresa. Si conseguimos hacer más competitivo ese suelo, haremos más competitiva a las empresas allí ubicadas.
Y los parques que ya están, como los de Sagunto o Requena, pero con pocas empresas, ¿cómo se pueden reactivar?
Creo que el Parque Sagunto es una magnífica oportunidad y puede ser uno de los grandes enclaves industriales de la Comunitat. En esa dirección vamos, tras solucionarse el problema que lo estaba paralizando, se está concluyendo la urbanización, y ya se está comercializando, como lo demuestran las primeras empresas que ya se han decidido instalar, por lo tanto, no vemos ningún problema allí. En cualquier caso, lo que estamos comentando la necesidad de que los propios ayuntamientos, los empresarios y la administración se impliquen en el mantenimiento y crecimiento de cada parque según se considere. Cada parque tiene una historia concreta y entre los tres actores deberán adoptar las soluciones concretas partiendo de las opciones que permite la ley y de la situación de cada zona.
La cerámica y el calzado son los sectores han sabido dar una respuesta adecuada a la crisis, mientras que el plástico es uno de los más importantes en la actualidad”
¿Se habla de reindustralizar la Comunitat, tras el proceso de deslocalización vivido en los últimos años?
No comporto esa situación de deslocalización absoluta. Desde el Observatorio Industrial de la Comunitat Valenciana hemos encargado un diagnostico de los sectores tradicionales para conocer la situación de cada uno. No queremos que el estudio termine con una descripción detalla sino que incluya un plan de acciones concretas para cada uno de los sectores. Los primeros resultados dan una situación muy dispar tras la etapa de crisis que ya está acabando, y que ha estado estrechamente vinculada al fenómeno de la globalización de los últimos años. Estamos viendo que hay sectores que se están tratando de adaptar a esa situación (algunos bastante bien), y otros aún lo pasan con dificultad, pero, creo que se está dando una respuesta, y no es esa descripción que prácticamente se produce fuera y aquí se comercializa. Sectores como el calzado han vuelto a comprender que si queremos ser competitivos por calidad, con un coste más elevado al de otras zonas, tiene su espacio también, y, de hecho, en estos últimos años de crisis, el sector calzado es de los que mejor se han comportado a nivel de exportación. La industria nacional lo está resolviendo con la exportación hacia otras zonas del mundo, y también con lo innovación, y con productos competitivos, no bajando sueldos (afortunadamente nadie lo plantea ya), sino aplicando sistemas de producción innovadores, o buscando nuevos productos competitivos con diseño, marca,… Ahora mismo podemos hablar que algunos de nuestros sectores han sabido adaptarse a la nueva situación del comercio internacional.
¿Y el resto de sectores, por ejemplo, juguete y textil?
En el juguete también vemos una cierta recuperación en ciertas empresas que también han apostado por estos cambios. Puede que no sea significativo dentro del contexto, como lo fue hace unos años. El textil también lo está buscando. De hecho, cuando le hablaba de los distintos sectores decía que había un comportamiento desigual, la cerámica y el calzado han sabido dar una respuesta adecuada, el sector del plástico, que es uno de los más importantes en la actualidad, se ha diversificado. Por ejemplo, muchas de las empresas del sector plástico que trabajaban en la zona de Ibi han tenido una capacidad importante de diversificación, y siguen trabajando para el juguete, y para otros sectores,…
¿Hay algún sector que pueda tener especial empuje en el futuro?
El sector de la química es un sector que tiene mucho empuje, al igual que el del plástico, como hemos dicho antes, que está muy vinculado a la automoción, muy concentrado en el clúster de Almusafes, y también, el sector agroalimentario, que cada vez tiene más peso en nuestra comunidad.
¿Qué otros proyectos tiene en marcha?
Estamos ultimando un Plan de Acciones de Promoción de la Seguridad Industrial con el que pretendemos dar más seguridad a las empresas, que incluye la creación de un Consejo de Seguridad Industrial porque tenemos que esforzarnos en promocionar la seguridad de nuestras empresas, especialmente de usuarios y trabajadores. También, trabajamos una ley de Minería Sostenible, que actualice la ley estatal de 1973, que no sólo regule la extracción como la protección y mejora de los espacios afectados posteriormente por la actividad extractiva, y mejore la coordinación con la dirección general de medio ambiente, y que puede ser muy importante para el sector cerámico.