Economía

El Consell crea ‘Mediterranew Fest’, la marca calidad para festivales musicales valencianos

La marca exigirá a los festivales adaptarse a un código ético, presencia de artistas valencianos, alianzas con los municipios, un compromiso social y su divulgación

La Comunitat Valenciana quizás sea el territorio español con más festivales musicales, y ello sea un elemento diferencial en el ámbito turístico. Y ello, es el objetvio, la nueva marca Mediterranew Fest, la marca de calidad para festivales musicales valencianos, presentada, este martes, por el secretario autonómico de Turisme, Francesc Colomer, que nace con la intención de “dar mayor visibilidad y relevancia a los festivales musicales más internacionales que se celebran en la Comunitat Valenciana».

La nueva marca Mediterranew Fest, que esta nueva marca estará bajo el paraguas de Mediterranew Musix,  quiere atrapar, considerar y reconocer a los grandes festivales musicales que se celebran en la Comunitat Valenciana, que más nos internacionalizan y más gente movilizan, con el objetivo de generar riqueza, ocupación, industria cultural, prestigio y marca.

Colomer, ha presentado este martes la marca y su reglamento, acompañado de los promotores de los festivales de mayor impacto existentes en la Comunidad Valenciana como son el Rototom, Arenal Sound, Medusa Sunbeach, Electrosplash, Low Benidorm, SanSan Festival, entre otros. Según ha explicado, las directrices de Mediterranew Fest «están consensuadas con todos los agentes implicados en la celebración de festivales, como son los promotores de los festivales, ayuntamientos, asociaciones empresariales turísticas, FOTUR y asociaciones de consumidores.

La marca prevé que los festivales que se incorporen a la misma, participen en las promociones internacionales que realiza la Agència Valenciana del Turisme, fomentando la  proyección de la marca en los mercados nacionales e internacionales, así como el  acceso a formación y cualificación a través de la Red de CdTs, además de una línea de financiación que Turisme articula a través de ayudas.

Se trata de crear un sello de calidad para los festivales musicales valencianos para evitar situaciones como sucedidas el verano pasado con el festival Mare Nostrum, ya que “el 80% del valor de una empresa es su reputación”, según ha explicado el secretario autonómico.

Por ello, los eventos que sumen a Mediterranew Fest, deberán cumplir unos requisitos concretos, como  la suscripción al Código Ético del Turismo, que representa una manera de entender la hospitalidad y el respeto al turista, además de valorar otros aspectos más técnicos de los festivales, como la proyección internacional del evento, el número de escenarios, la duración, la inversión, el seguimiento en redes sociales o la afluencia prevista.

De igual manera, deberán respetar a los vecinos y al municipio en que se celebren, incluir a artistas valencianos en su cartel, adoptar protocolos de seguridad y tener un compromiso social explícito, que se manifestará en la divulgación de la educación afectivo sexual, prevención de los abusos, la lucha contra la xenofobia, y aportaciones a ONG.

Colomer ha resaltado que «invertir en festivales musicales es una enorme operación de marketing para los turistas del futuro, ya que quienes visitan nuestro territorio siguiendo a sus artistas de culto suelen repetir visita», y ha recordado que «los jóvenes que llegaron a las primeras ediciones del decano de los festivales, el FIB de Benicàssim, han vuelto y se han convertido en turistas fieles del festival o de nuestro territorio».

De esta manera, en su opinión, en la Comunitat Valenciana «los festivales se han ido consolidando, nos han ido singularizando y hoy constituyen un elemento diferencial de nuestra oferta turística y cultural», al tiempo que ha señalado que «miles de personas recorren miles de kilómetros para seguir a sus grupos de culto, pero también para descubrir nuestra geografía.».

Asimismo,  ha apuntado que «el éxito de un festival consiste en dos grandes pilares: por un lado el talento y la capacidad de riesgo de los promotores para escoger cartel artístico, pero otra parte fundamental del éxito es el paisaje como gran contenedor de la experiencia turística».