El Consell da luz verde a una ley para visualizar los intereses existentes detrás de las normativas
El ejecutivo acelera la legislación para crear la renta mínima garantizada, y la protección del área metropolitanta de Valencia
El Consell, en su sesión de este viernes, ha aprobado el anteproyecto de ley de reguladora de la actividad de lobby en el ámbito de la Generalitat y de su sector público instrumental, cuyo objetivo, según ha explicado la portavoz del Consell, Mónica Oltra, es «asegurar la transparencia en la participación de los grupos de interés, o lobbies, en la adopción de políticas públicas y en la elaboración de proyectos normativos».
A este respecto, Oltras ha hecho hincapié en que el objetivo es que se cumplan «los principios de legalidad, publicidad, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en la gestión pública».
Por su parte, el conseller de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación, Manuel Alcaraz, ha insistido en que «es un paso más en la construcción de una arquitectura a favor de la transparencia», ya que el objetivo es “hacer transparente la relación entre los diversos grupos de interés en su interlocución con la Generalitat». En su opinión se trata de una relación «que ha existido siempre, no es que vaya a generarse a partir de este momento. Lo que queremos es que sea transparente y que esté a la vista de la ciudadanía en absoluta normalidad».
Alcaraza ha indicado que este anteproyecto de ley es el primero de estas características que existe en España ya que, hasta el momento, solo existía alguna norma que regulaba la relación de estos grupos con los gobiernos autonómicos o estatal, «pero no hay experiencias muy desarrolladas a nivel legal en España, aunque sí en otros estados, por lo que, últimamente, hay una fuerte presión de instituciones europeas y de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos para ir regulando la figura de los lobbies».
Incendio Calderona
Por otra parte, la portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha aprovechado la rueda de prensa para informar sobre el estado del incendio de la Calderona, que afecta a los términos municipales de Gátova, Altura, Soneja y Segorbe. Hasta el momento, la superficie incendiada es de, aproximadamente, 1.000 hectáreas, de las que el 80% pertenecen al término municipal de Segorbe.
Oltra ha indicado que los esfuerzos de los efectivos de extinción de incendios se están centrando en dos objetivos: impedir que el fuego llegue a la Autovía Mudéjar y que no afecte al Parque Natural. Así, ha agradecido, en nombre de todo el Consell, la labor desempeñada por «todos los efectivos que están sobre el terreno, los medios aéreos, los que han trabajado toda la noche, los diferentes consorcios y administraciones que están trabajando y dejándose la piel para apagar este incendio».
En este sentido, ha agradecido «especialmente» la participación de los bomberos de Teruel y de los militares de la Unidad Militar de Emergencias (UME) que también está colaborando en la extinción del incendio.
Renta Valenciana de Inclusión
Por lo que respecta al resto de asuntos abordados por el pleno del Consell, se ha aprobado el proyecto de Ley de Renta Valenciana de Inclusión, una vez emitidos los dictámenes conformes del Comité Econòmic i Social y del Consell Jurídic Consultiu, por lo que el texto será remitido a Les Corts para su tramitación.
Oltra ha insistido en que la finalidad de este proyecto de ley es «desarrollar el derecho fundamental de las personas residentes en nuestra comunidad a los recursos y prestaciones suficientes para vivir dignamente y, asimismo, establecer los medios necesarios de prevención y lucha frente a las situaciones de riesgo y exclusión social».
Para la vicepresidenta, «el derecho está por encima del presupuesto, por lo que en materia de servicios sociales no hemos estado nunca constreñidos en la partida presupuestaria. Son todo créditos ampliables».
Oltra ha querido poner en valor el presupuesto dedicado a materia social frente «a aquellos descreídos que forman parte del dogma neoliberal, ya que esto también hace economía».
En este sentido, la vicepresidenta ha hecho referencia a un estudio de la Universitat de València que indica que «por cada euro que se invierte en materia social se nos devuelve 1,17 euros, es decir, tenemos una ganancia de 17 céntimos».
Esto se debe, según ha explicado Oltra, a que es una prestación que va directa a consumo. «Ninguna familia en esta situación se guarda ese dinero bajo el colchón, sino que se lo gasta en consumo de proximidad porque la gente va al horno, a la verdulería, a la carnicería, a comprar la ropa a sus hijos…».
Ley de l’Horta de València
Por último, el Consell también ha aprobado el proyecto de Ley sobre l’Horta de València, emitidos los dictámenes del Comité Econòmic i Social y del Consell Jurídic Consultiu. El texto será trasladado ahora a Les Corts.
La vicepresidenta ha destacado que el objetivo de este proyecto de ley es «proteger uno de los espacios más valiosos de València, l’Horta, que constituye uno de los paisajes agrarios más relevantes y singulares del mundo mediterráneo».
Con la nueva ley, el Consell preserva l’Horta de València, «un valioso espacio que está seriamente amenazado de desaparecer por la presión urbanística y el abandono de la actividad agraria», de modo que protege esta área de València como «un sistema productivo, territorial, ambiental y cultural integrado».