CON ESPÍRITU CONSTRUCTIVOOpinión

Innovadores con sello valenciano

El president de la Generalitat, Ximo Puig, con Fernando Casado

Fernando Casado, ingeniero de caminos, emprendedor y compañero de columna de Mediterráneo Press, es uno de los artífices, junto a Salvador Gil y Pau Santolaya de la Startup valenciana NIGHTWAY. Son unos de los pioneros a nivel mundial en el empleo de la fotoluminiscencia en la ingeniería civil. Han desarrollado nuevos materiales que, a diferencia de la tecnología existente, están concebidos para ambientes exteriores y ostentan una luminancia muy superior frente a otros, basados en pinturas y recubrimientos, creando el concepto de “materiales ultrafotoluminiscentes”. Es una solución perfecta para carriles bici interurbanos e infraestructuras verdes. Además, este sistema no requiere suministro de electricidad ni contamina lumínicamente, por lo que se trata de una solución de señalización 100% eficiente y sostenible, además de incorporar materiales reciclados (economía circular). Entre otros, el propio President de la Generalitat, Ximo Puig, ha podido conocer de primera mano las bondades del mismo. Pero no todo está siendo un camino de rosas, afirma Fernando que “a diferencia de otros países, innovar en España teniendo como cliente a la Administración Pública no es sencillo, por su rigidez y resistencia al cambio (que inventen/innoven otros). Como empresa innovadora, no estamos interesados en recibir subvenciones públicas directas, sino que preferimos que políticos y administraciones apoyen la innovación, de un modo no retórico, por ejemplo, facilitando la incorporación de soluciones innovadoras, si éstas son útiles para los ciudadanos”. Y en ello siguen peleando.
Miguel A. Navalón Simón también es ingeniero de caminos e innovador. CEO de la compañía valenciana Navlandis, la semana pasada presentó en la Autoridad Portuaria de Valencia el primer prototipo de su contenedor plegable con el que aspira a revolucionar el transporte marítimo mundial. La solución planteada por Navlandis reduce a una quinta parte el espacio ocupado por un contenedor convencional, lo que permite a las navieras optimizar el coste de reposicionamiento de los contenedores que actualmente viajan vacíos. Navlandis Se ha marcado el objetivo de comercializar las primeras unidades durante este 2017.
A la presentación del contenedor plegable asistieron el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez; la secretaria Autonómica de Economía, María José Mira, y las principales empresas de transporte marítimo que operan en el puerto valenciano.
En la actualidad, el 25% del tráfico marítimo lo componen contenedores vacíos. En cifras absolutas, son 164 millones de contenedores vacios que suponen un coste muy elevado para las navieras, tal y como destacó el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Aurelio Martínez. El ahorro potencial para la industria logística con la introducción del contenedor plegable se estima en 10.000 millones de euros al año. Actualmente solo existe un proyecto similar en el mundo desarrollado por una compañía holandesa bajo la marca 4FOLD.

Hugo Coll es el tercer ingeniero de caminos valenciano del que voy a hablar. Especializado en el desarrollo de nuevos hormigones y con varios premios del sector estructural en su haber, es miembro fundador  y director de desarrollo de negocio de la empresa Research & Development Concretes, empresa especializada en el diseño de hormigones avanzados con extrema durabilidad  para entornos agresivos donde el hormigón ordinario no puede proporcionar una solución eficiente. Como consultora tecnológica han desarrollado el Formex, un nuevo material que mejora sustancialmente productos tradicionales de hormigón, acero o madera en diversos sectores, y diversas patentes de productos con estos materiales. En consorcio con LUFORT, otra empresa valenciana, han fundado IDIFOR, empresa especializada en la construcción de productos con hormigones de base tecnológica avanzada. Entre otras patentes han diseñado un modelo de batea más resistente y durarero que los convencionales que ya se encuentra operativo en la ría de Arosa.

Fernando, Miguel y Hugo son ejemplos de ingenieros valencianos innovadores y valientes. Emprendedores que están sabiendo mirar más allá dentro de los productos tradicionales aplicados en la ingeniería civil y desarrollando nuevas soluciones de las que todos nos beneficiaremos. Luchando contra las dificultades de todo tipo por las que pasa quien quiere patentar y producir un producto nuevo y no tiene la fortuna de vivir en Silicon Valley. Son ejemplos de una sociedad dinámica como la valenciana, que necesita el máximo apoyo institucional para despegar. De sus logros nos acabaremos beneficiando todos. Y si no, al tiempo.

Eduardo Echeverría García

Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Especialista en cuestiones hídricas.