Economía

La CEV eleva a 21.530 millones la inversión en infraestructuras necesaria en la Comunitat

La entidad continua ganando adhesiones como patronal autonómica frente a la CEC y COEPA, como las asociaciones de comerciantes, el Cercle Empresarial de la Marina Alta y la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC)

La Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana (CEV) ha presentado en la reunión de sus  órganos de gobierno, comité ejecutivo y junta directiva, a los que ha asistido el president de la Generalitat, Ximo Puig, el informe “Infraestructuras para el desarrollo socioeconómico de la Comunitat Valenciana”. Según el cual, la Comunitat necesita una inversión de 21.530 millones en infraestructuras alcance el nivel de bienestar social y desarrollo que le corresponde en función de su población y PIB.

El informe identifica las infraestructuras prioritarias para impulsar la competitividad de las empresas y el desarrollo sostenible del territorio y ha sido elaborado en el seno de un grupo de trabajo constituido en la CEV e integrado por representantes de la Federación de Empresas de la Comunidad Valenciana Contratistas de Obras de la Administración (FECOVAL), la Federación de Empresarios de la Construcción (FEVEC) y la Cámara de Contratistas. Además, se ha contado con aportaciones de la administración autonómica y central, de las autoridades portuarias de la comunidad, de Red Eléctrica Española e INECA.

El informe, a cuyo contenido ha tenido acceso Mediterráneo Press, agrupa 317 infraestructuras en siete grandes bloques: agua; energía; infraestructuras y equipamientos sociales; transportes; medioambiente; urbanismo y mantenimientos. La ejecución de estas infraestructuras, cuya cuantificación asciende a 21.530 millones de euros, hará posible que la Comunitat Valenciana

En concreto, propone inversiones de 12.383 millones en transporte, 3.683 en urbanismo, 1.709 millones en agua, 1.451 en mantenimiento, 1.308 en infraestructuras sociales, 537 en medioambiente y 459 en energía.

En transporte, contempla la construcción de plataformas logísticas, conexiones portuarias viarias y ferroviarias, zonas francas, circunvalaciones, mejoras de variantes, ampliación de la red de carreteras, ampliación de puertos y actuaciones ferroviarias como el Corredor Mediterráneo (6.000 millones), el corredor cántabro (360,53) o la Línea T2 de Metrovalencia (150 millones). Por su parte, las inversiones en agua se destinarán a regulación de recursos hídricos (535,9 millones), tratamiento (465,9), distribución (370,3) y abastecimiento (336,6 millones), mientras que la de energía contempla nuevas subestaciones y líneas eléctricas, entre otras.

En infraestructuras sociales, propone 895,2 millones para hacer edificios para 94 nuevos colegios y 60 barracones y rehabilitar otros 116 colegios, 240,4 millones para juzgados, cárceles y centros de acogida e inserción, y 172,1 millones para construir hospitales y actuaciones en centros de día y residencias. Para actuaciones medioambientales contempla nuevas plantas de tratamiento de residuos y obras de defensa frente a la erosión de la costa; en materia de urbanismo destina 2.010,5 millones a integración, 1.232 millones a movilidad y 256,3 a rehabilitación, y en mantenimiento plantea conservación del metro, carreteras, la red de cercanías e instalaciones de abastecimiento y tratamiento de agua.

Por ello, desde la CEV se emplaza a las administraciones públicas y a las diferentes fuerzas políticas a trabajar conjuntamente para que este informe sea la base de un pacto global por las infraestructuras en la Comunitat Valenciana que se desarrolle en el marco de una estrategia común y estable en el tiempo.

Además, y con el objetivo de que el pacto preserve su estabilidad frente a cambios políticos, la CEV propone el análisis y actualización del informe por parte de un grupo de expertos integrado por empresarios y representantes de la Administración y de los diferentes grupos parlamentarios.

Nuevas incorporaciones

Por otra parte, la CEV continúa creciendo como organización empresarial de ámbito autonómico, en perjuicio de las patronales de CaStellón (CEC) y de Alicante (COEPA), ambas en concurso de acreedores, que se resisten a incorporarse al nuevo modelo patronal en igualdad de condiciones a otras asociaciones. Este jueves el  comité ejecutivo y la junta directiva de la CEV han aprobado  la incorporación a la organización de las empresas Grupo Torrecid y EF First Education Valencia y de cuatro nuevas asociaciones, entre ellas

la Confederación de Comerciantes y Autónomos de la Comunidad Valenciana (COVACO), y con ella de FACPYME, la entidad que aglutina al comercio de la provincia de Alicante; el Cercle Empresarial de la Marina Alta (CEDMA); la Asociación Nacional de Fabricantes de Fritas, Esmaltes y Colores Cerámicos (ANFFECC) y la Asociación de Directivas de Castellón.

A ellas, hay que sumar a  Guillermo Moreno (FEMPA); Miguel González (ASCER); Marián Cano (AVECAL); Toni Mayor (HOSBEC); Enrique Gimeno (Grupo Gimeno); José María Martínez (OBINESA); Miguel Ángel Michavila (Grupo Torrecid) y Adolfo Utor (Baleària), que acudieron a la reunión en calidad de invitados, y  cuyas entidades también están ultimando trámites para incorporarse a la nueva patronal valenciana.

Todas estas entidades han dejado de pertenecer a las antiguas patronales provinciales, y se incorporan al nuevo modelo propuesto por Salvador Navarro, y que prevé la creación de estructuras provinciales, dentro de la nueva patronal, mediante la creación de unos Consejos Provinciales, donde estarán presentes las empresas y entidades de cada provincia.