Los empresarios reconocen avances en el Corredor Mediterráneo, pero desconfían hasta los Presupuestos de 2018
Achacan los cambios al nuevo ministro, pero advierten que no cesarán sus reivindicaciones hasta que el proyecto esté totalmente ejecutado
La percepción empresarial entorno al Corredor Mediterráneo ha cambiado en los últimos meses, aunque hasta que no se vean en los Presupuestos de 2018 nada es real. Al menos, así lo consideran los dirigentes empresariales pertenecientes a la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), con el presidente de Mercadona, Juan Roig, a la cabeza, que ofrecieron el tradicional balance semestral sobre la evolución de las obras. Aseguran tener ahora una visión mucho más optimista de la situación tras los últimos anuncios del nuevo ministro, Iñigo De la Serna, a quien le atribuye el cambio de actitud del gobierno, tal y como reconoció el presidente de la asociación, Vicente Boluda, para quien “el ministro es ingeniero, mientras que la otra era médico. Al menos, ahora sabe de lo que habla”, mientras que el presidente de Pro-AVE, y vicepresidente de Ferrmed, Federico Félix, ha asegurado que “la ministra no cumplía ninguna promesa”.
Félix ha reconocido que la situación ha cambiado, y ha asegurado que “en 8 meses ha cambiado por completo el panorama. Ahora, hay compromisos, fechas y actuaciones en marcha en el Corredor Mediterráneo. La situación tiene otro cariz diferente, una nueva voluntad”, si bien ha recalcado que “aún no estamos completamente satisfechos». En su opinión, «tenemos que seguir dando la tabarra y tenemos morder para que se cumplan los compromisos y plazosanunciados por el ministro. Vamos a por todas, a pedir lo que nos toca y a defender lo que nos toca con criterio y con cordura».
De igual manera, Boluda ha insistido en mantener la “unidad de acción” desarrollada por AVE este último año, y que, en su opinión, es la responsable del cambio producido: “en sólo unos meses se ha hecho más que en ocho año, hasta ahora hacíamos muchas cosas, pero faltaba algo: unidad de acción, que ha sido definitiva, en los logros conseguidos, y en la fecha mágica anunciada por el ministro: 2010 Ancho Internacional entre la frontera francesa y Murcia”.
Sin embargo, Vicente Boluda aseguró que este buen talante de nada sirve “si no queda reflejado en los Presupuestos Generales del Estado de 2018”. Por ello, ha asegurado que “no vamos a bajar la guardia hasta que no esté todo el corredor en doble plataforma y ancho internacional terminado”.
Por ello, ya anuncio las próximas citas esta carrera por el Corredor Mediterráneo, como el próximo Encuentro por el Corredor que el próximo 3 de octubre en la Feria de Madrid, y donde se pretende superar los 2.000 empresarios y representantes de la sociedad civil, el segundo chequeo semestral tendrá lugar el 13 de noviembre en La Encina, y los próximos roadshow del 2018. Asimismo, desde la asociación hicieron balance del trabajo desarrollado estos meses.
Evolución de las obras
Pasadas las intervenciones más políticas llegó el turno de los técnicos, Francisco García Calvo y Xavier Lluch, que han recorrido el estado de los 14 tramos del Corredor Mediterráneo: cuatro de ellos en funcionamiento (todos en Catalunya), cinco en obras, cuatro en proyecto y uno en pruebas, el de Castellón-Valencia.
Respecto al norte de la infraestructura, Lluch ha resaltado el «cuello de botella por definición» que supone el tramo Tarragona-Vandellòs y ha advertido de la «problemática» que puede causar la construcción del Corredor en el núcleo urbano de Tarragona, ante una posible desviación de los trenes de pasajeros.
Ya en la Comunitat han puesto de relieve que todos los tramos, excepto el del túnel pasante de València, cumplen el objetivo provisional de la organización de poder alcanzar entre 2018 y 2020 la conexión en ancho internacional en doble vía de ancho internacional o tercer carril. Pero, ninguno de los seis tramos que atraviesan suelo valenciano podrán llegar –según AVE y con los plazos y compromisos actuales– a la meta definitiva de la doble plataforma en ancho internacional para 2025.
Francisco García Calvo ha celebrado la «fecha mágica de 2020 aportada por el ministro» para el ancho internacional desde Murcia a la frontera francesa. En concreto, ha destacado la «solución muy valiente» para el tramo Vandellòs (Tarragona)-Castellón, después de que De la Serna garantizara que iniciará este año la circulación en pruebas. También ha calificado de «gran idea» la doble vía de AVE entre Castellón y València, «el principio para poder seguir a Tarragona».
En cuanto al túnel de Serrería de València, ha recordado que se trata de «el cuello de botella más importante junto a Lyon (Francia)» y ha celebrado que «por fin se ha llegado a un acuerdo con el Ayuntamiento», aun «sin fecha» cuando el proyecto «ya está hecho». Calvo ha advertido de la importancia de este túnel, ya que «si hay un fallo, todo el tráfico se debe ir por Madrid».
En el sur de la Comunitat, este asesor técnico ha señalado que el tramo Xàtiva-La Encina «permitirá traer el AVE de Murcia a València», dicho tramo, según ha explicado, “sólo depende de voluntad política y presupuesto para electrificar, con lo que podría estar en funcionamiento en cuanto haya esa voluntad”. Y en Andalucía, ha calificado a la provincia de Almería como «la gran maltratada» y al tramo de Algeciras como «el peor tratado» por la proyección actual del Corredor. Ha defendido que “es vital llegar a Algeciras, no podemos quedarnos aquí».