JJSS irá unida al congreso, y algunas asambleas de Valencia cuestionan la gestión del PSPV
La candidatura de Rafa García traslada sus propuestas para cambiar el PSPV al Congreso de Elche mediante enmiendas
Aunque el pasado domingo se eligió mediante primarias al secretario general, el proceso congresual del PSPV no ha terminado. Lo hará el próximo fin de semana en Elche en un encuentro que abrirá el secretario federal, Pedro Sánchez, y donde se debatirá la gestión realizada durante los últimos cuatro años y los documentos para los próximos años, cuyo elaboración ha pasado a segundo plano por el debate de los nombres.
Durante esta semana se han celebrado todas las asambleas de elección de compromisarios en las que se ha debatido la gestión realizada por la dirección. El resultado ha sido muy distinto para los intereses del secretario general, Ximo Puig, si bien, en la mayoría de agrupaciones se han respetado las proporciones obtenidas por cada candidatura a la secretaría general, y por lo tanto ha habido listas de integración, no ha sucedido lo mismo en cuanto a la gestión. Mientras que desde la corriente juvenil se ha respaldado la gestión, en la ciudad de Valencia, según fuentes de la candidatura de Rafa García la mitad de asambleas la ha apoyado y la otra mitad no. Eso sí con menor participación que en las votaciones del domingo anterior.
En concreto, en la ciudad de Valencia han apoyado la gestión las agrupaciones de Mestalla-Benimaclet, Ciutat Vella, Marítimo, y Abastos, mientras que no la han apoyado València Nord,Benimamet, Ruzafa y Jesús Patraix. En estas agrupaciones que no han apoyado la gestión, entre otras cosas, se ha criticado la falta de protagonismo de la militancia en el cambio político en el gobierno de las instituciones.
Enmiendas candidatura Rafa García
La portavoz de la candidatura de Rafa García, Pilar Sarrión, ha anunciado la presentación de una serie de enmiendas a la ponencia marco del Congreso del PSPV, que se celebrará el próximo fin de semana en Elche, donde trasladan el contenido de sus propuestas para cambiar el PSPV. Con estas enmiendas, según ha explicado, se pretende “mejorar el modelo de partido propuesto por la Ponencia Marco del PSPV-PSOE, enmiendas basadas en las propuestas que hemos planteado durante la campaña: participación real de la militancia en la toma de decisiones, modernización y digitalización del partido, descentralización de las estructuras organizativas y un proyecto municipalista”.
Debatidas y respaldadas en numerosas agrupaciones, las enmiendas plantean que ante la posibilidad de formar gobiernos de coalición los acuerdos se sometan “a consulta de la militancia” y también que se articulen “los mecanismos de participación, consulta y toma de decisiones necesarios para que la militancia pueda debatir y decidir sobre la configuración de Programas Electorales”.
Se considera necesario impulsar la Secretaría para la Participación de la Militancia que coordine, entre otras cuestiones, “el sistema de consulta de las decisiones estratégicas a la militancia y los nuevos mecanismos de participación”. Así, se reclama que mediante la Iniciativa Política de la Militancia “el 10% de la militancia podrá exigir responsabilidades, explicaciones o un pronunciamiento político sobre un tema determinado a los órganos de dirección”. Además, se pide que la Ponencia Marco recoja la convocatoria anual del Debate sobre el Estado del Partido “abierto a toda la militancia para exponer la acción política desarrollada en el ejercicio a toda la militancia”.
En la misma línea se propone incorporar a la estructura del partido la figura del Defensor del Militante que tendrá como objetivo “la defensa de los derechos de los militantes en su relación con el aparato administrativo de los diferentes órganos del partido, así como la supervisión de la actuación de éstos en cuanto a los procedimientos, trámites y gestiones que lleven a cabo”. Una figura que “actuará con total independencia de criterio con respecto al resto de órganos del partido y no estará sujeto a instrucciones ni a mandato imperativo alguno, dando cuenta periódicamente, y al menos de forma anual, al Comité Nacional del PSPV-PSOE de sus actuaciones, así como aportando propuestas para mejorar los actos administrativos del partido”. La elección del Defensor del Militante se realizará “mediante concurrencia pública”. En la misma línea de mejora de la participación, se plantea aprobar un Estatuto del Simpatizante.
La modernización del PSPV es otro de los ejes clave de las enmiendas con el fin de convertir “las sedes socialistas en Casas del Pueblo, en espacios de debate y participación”. En esta misma línea se plantea “acometer un proceso de modernización de la organización que nos permitirá articular nuevas formas de participación con las herramientas que nos ofrece la sociedad de la información. La digitalización del funcionamiento y los procedimientos son clave para mejorar la conexión con la sociedad y entre la institución y las estructuras del partido”.
La candidatura plantea crear “un Observatorio de Redes que sirva para realizar un seguimiento de preocupaciones o problemas ciudadanos a los que el partido pueda dar respuesta a través de la propuesta de soluciones, con mecanismos de escucha y de respuesta activa permanente”.
La transparencia es fundamental en las propuestas planteadas y se solicita crear un Portal de Transparencia “con información económica del PSPV, de los cargos públicos e institucionales, y con informes de gestión”, un espacio donde se rindan cuentas de la “actividad desarrollada por los cargos públicos y orgánicos”.
La revitalización del partido y descentralización son también elementos clave en las enmiendas que se trasladarán al congreso del próximo fin de semana. Así, se solicita “recuperar las Casas del Pueblo como espacio de debate político y formación, de conexión con la realidad social y dinamización cultural” y que sean “punto de unión y de impulso de Consejos Sociales Locales donde los socialistas y las socialistas trabajemos en colaboración con las entidades sociales de nuestro ámbito de actuación” con el fin de “tejer desde las agrupaciones locales alianzas sociales que nos permitan desde cada Casa del Pueblo luchar contra las nuevas pobrezas y desigualdades sociales”.
Las propuestas de mejora de la Ponencia Marco reivindican también la necesidad de revitalizar las estructuras comarcales para lo que se plantea “dotar de competencias y capacidad económica suficiente a las organizaciones comarcales como espacio de representación de la diversidad territorial de la Comunitat” y se argumenta que “necesitamos impulsar un proceso de descentralización político y económico del PSPV para que todas las estructuras orgánicas tengan capacidad política, competencias delimitadas y claras”.
Respecto a las gestoras se pide que en caso de implantarse “no tendrán una duración superior a los 90 días. Además, las gestoras estarán integradas por militantes del ámbito territorial de la agrupación”.
La portavoz de la candidatura ha explicado que se han presentado también enmiendas para que “la organización del PSPV sea la de un partido profundamente municipalista”. Las enmiendas defienden que “los ayuntamientos son el motor político de la Comunitat y la conexión con la sociedad que mantenemos en los municipios debe llegar al ámbito autonómico. Debemos construir un PSPV profundamente municipalista, que lleve la política cercana y que está a pie de calle al proyecto autonómico para volver a conectar con la sociedad”. Así, se plantea que la Ponencia Marco incluya la creación de un “Consell d’Alcaldes con capacidad de diseñar de forma transversal la política municipal autonómica”.
Durante esta semana se han celebrado todas las asambleas de elección de compromisarios en las que se ha debatido la gestión realizada por la dirección. El resultado ha sido muy distinto para los intereses del secretario general, Ximo Puig, si bien, en la mayoría de agrupaciones se han respetado las proporciones obtenidas por cada candidatura a la secretaría general, y por lo tanto ha habido listas de integración, no ha sucedido lo mismo en cuanto a la gestión. Mientras que desde la corriente general se ha respaldado la gestión, en la ciudad de Valencia, la mitad de asambleas la ha apoyado y la otra mitad no. Eso sí con menor participación que en las votaciones del domingo anterior.
En concreto, en la ciudad de Valencia han apoyado la gestión las agrupaciones de Mestalla-Benimaclet, Ciutat Vella, Marítimo, y Abastos, mientras que no la han apoyado València Nord,Benimamet, Ruzafa y Jesús Patraix. En estas agrupaciones que no han apoyado la gestión, entre otras cosas, se ha criticado la falta de protagonismo de la militancia en el cambio político en el gobierno de las instituciones.
Enmiendas candidatura Rafa García
La portavoz de la candidatura de Rafa García, Pilar Sarrión, ha anunciado la presentación de una serie de enmiendas a la ponencia marco del Congreso del PSPV, que se celebrará el próximo fin de semana en Elche, donde trasladan el contenido de sus propuestas para cambiar el PSPV. Con estas enmiendas, según ha explicado, se pretende “mejorar el modelo de partido propuesto por la Ponencia Marco del PSPV-PSOE, enmiendas basadas en las propuestas que hemos planteado durante la campaña: participación real de la militancia en la toma de decisiones, modernización y digitalización del partido, descentralización de las estructuras organizativas y un proyecto municipalista”.
Debatidas y respaldadas en numerosas agrupaciones, las enmiendas plantean que ante la posibilidad de formar gobiernos de coalición los acuerdos se sometan “a consulta de la militancia” y también que se articulen “los mecanismos de participación, consulta y toma de decisiones necesarios para que la militancia pueda debatir y decidir sobre la configuración de Programas Electorales”.
Se considera necesario impulsar la Secretaría para la Participación de la Militancia que coordine, entre otras cuestiones, “el sistema de consulta de las decisiones estratégicas a la militancia y los nuevos mecanismos de participación”. Así, se reclama que mediante la Iniciativa Política de la Militancia “el 10% de la militancia podrá exigir responsabilidades, explicaciones o un pronunciamiento político sobre un tema determinado a los órganos de dirección”. Además, se pide que la Ponencia Marco recoja la convocatoria anual del Debate sobre el Estado del Partido “abierto a toda la militancia para exponer la acción política desarrollada en el ejercicio a toda la militancia”.
En la misma línea se propone incorporar a la estructura del partido la figura del Defensor del Militante que tendrá como objetivo “la defensa de los derechos de los militantes en su relación con el aparato administrativo de los diferentes órganos del partido, así como la supervisión de la actuación de éstos en cuanto a los procedimientos, trámites y gestiones que lleven a cabo”. Una figura que “actuará con total independencia de criterio con respecto al resto de órganos del partido y no estará sujeto a instrucciones ni a mandato imperativo alguno, dando cuenta periódicamente, y al menos de forma anual, al Comité Nacional del PSPV-PSOE de sus actuaciones, así como aportando propuestas para mejorar los actos administrativos del partido”. La elección del Defensor del Militante se realizará “mediante concurrencia pública”. En la misma línea de mejora de la participación, se plantea aprobar un Estatuto del Simpatizante.
La modernización del PSPV es otro de los ejes clave de las enmiendas con el fin de convertir “las sedes socialistas en Casas del Pueblo, en espacios de debate y participación”. En esta misma línea se plantea “acometer un proceso de modernización de la organización que nos permitirá articular nuevas formas de participación con las herramientas que nos ofrece la sociedad de la información. La digitalización del funcionamiento y los procedimientos son clave para mejorar la conexión con la sociedad y entre la institución y las estructuras del partido”.
La candidatura plantea crear “un Observatorio de Redes que sirva para realizar un seguimiento de preocupaciones o problemas ciudadanos a los que el partido pueda dar respuesta a través de la propuesta de soluciones, con mecanismos de escucha y de respuesta activa permanente”.
La transparencia es fundamental en las propuestas planteadas y se solicita crear un Portal de Transparencia “con información económica del PSPV, de los cargos públicos e institucionales, y con informes de gestión”, un espacio donde se rindan cuentas de la “actividad desarrollada por los cargos públicos y orgánicos”.
La revitalización del partido y descentralización son también elementos clave en las enmiendas que se trasladarán al congreso del próximo fin de semana. Así, se solicita “recuperar las Casas del Pueblo como espacio de debate político y formación, de conexión con la realidad social y dinamización cultural” y que sean “punto de unión y de impulso de Consejos Sociales Locales donde los socialistas y las socialistas trabajemos en colaboración con las entidades sociales de nuestro ámbito de actuación” con el fin de “tejer desde las agrupaciones locales alianzas sociales que nos permitan desde cada Casa del Pueblo luchar contra las nuevas pobrezas y desigualdades sociales”.
Las propuestas de mejora de la Ponencia Marco reivindican también la necesidad de revitalizar las estructuras comarcales para lo que se plantea “dotar de competencias y capacidad económica suficiente a las organizaciones comarcales como espacio de representación de la diversidad territorial de la Comunitat” y se argumenta que “necesitamos impulsar un proceso de descentralización político y económico del PSPV para que todas las estructuras orgánicas tengan capacidad política, competencias delimitadas y claras”.
Respecto a las gestoras se pide que en caso de implantarse “no tendrán una duración superior a los 90 días. Además, las gestoras estarán integradas por militantes del ámbito territorial de la agrupación”.
La portavoz de la candidatura ha explicado que se han presentado también enmiendas para que “la organización del PSPV sea la de un partido profundamente municipalista”. Las enmiendas defienden que “los ayuntamientos son el motor político de la Comunitat y la conexión con la sociedad que mantenemos en los municipios debe llegar al ámbito autonómico. Debemos construir un PSPV profundamente municipalista, que lleve la política cercana y que está a pie de calle al proyecto autonómico para volver a conectar con la sociedad”. Así, se plantea que la Ponencia Marco incluya la creación de un “Consell d’Alcaldes con capacidad de diseñar de forma transversal la política municipal autonómica”.