Actualidad

El Consell fija sus nuevas prioridades en la financiación local, el turismo y en dar crédito social

Plantea entre los 50 nuevos compromisos una nueva ley de servicios sociales, el nuevo currículum de la ESO, residencias provinciales de artistas y la reapertura de una unidad de cooperativismo similar a FOCOOP

Concluido el fin de semana de trabajo interno, el president de la Generalitat¸ Ximo Puig, y la vicepresidenta, Mónica Oltra, volvieron a escenificar su icónica relación ante los medios de comunicación para presentar nuevos compromisos para el próximo semestre surgidos del Seminario de verano de Ademuz, que, en el área de estricta dependencia del jefe del Consell se centrará en el ámbito de la financiación local, la despoblación rural y el turismo, que se ha convertido en el nuevo monocultivo valenciano como principal fuente generadora de empleo, y principal área con frutos positivos de actual Consell, donde se incide en dos acciones concretas centradas en el desarrollo de un plan para la desestacionalización turística y la nueva campaña turística centrada en la hospitalidad. Otra de las acciones prioritarias será la transformación definitiva del IVF en un banco de la Generalitat para generar créditos sociales a personas con vulnerabilidad y emprendedores.

Así, lo anunció el president en rueda de prensa quien aseguró que los próximos meses deben «determinantes» para la política valenciana y lo que ha denominado «la plasmación del problema valenciano», ya que, en su opinión, debe ser el momento en que «queremos que este sea el semestre en el que el Gobierno de España cumpla su palabra y se apruebe el nuevo modelo de financiación autonómica y acabar de una vez por todas con la infrainversión consolidada durante las anteriores legislaturas».

Puig ha justificado la celebración del encuentro en Ademuz, como un reconocimiento del  problema de la despoblación: «somos conscientes de que hay un desequilibrio territorial y este Gobierno está decidido a superar esas desigualdades, porque todas las comarcas se merecen un futuro», y que será uno ejes de las prioridades del próximo  semestre, destacando el trabajo realizado durante los últimos dos años, un periodo en el que “todos los indicadores económicos y sociales han mejorado”.

Además de la lucha contra despoblación el turismo, la   ejecución de segunda fase del Fondo de Cooperación Local, que permitirá a los ayuntamientos de la Comunitat Valenciana mejorar su financiación municipal y acceder a proyectos de los fondos Feder de la Unión Europea, asumiendo la Generalitat la parte de la financiación correspondiente a los consistorios. que son las prioridades del área de Presidencia, cada departamento ha cerrado unos compromisos para el próximo el inicio del nuevo curso político.

Otro semestre sin refundación del SERVEF ni televisión

Y una vez más, las políticas activas de empleo, y la refundación del SERVEF, recogida en los dos Pactes del Botànic¸ continua sin aparecer entre las prioridades de la Conselleria de Economía Sostenible, de la que depende las políticas activas de empleo, el resto de asuntos todos están, incluso ampliados en algunos casos, pero el empleo, más allá de las ofertas públicas de empleo, ni surgen, que nuevamente entran en las prioridades de la administración. Aunque no es la única gran ausencia, pues, por primera vez, la reapertura de la televisión autonómica desaparece de los objetivos del ejecutivo, una vez que según parece tampoco emitirá a lo largo de este año, a pesar que de los reiterados anuncios de Puig y Oltra.

La reiterada ausencia de la refundación del SERVEF llevó hace una año a situar el Botànic al borde de la ruptura, pues, desde Podem se entendía que era un “grave incumplimiento” tanto por las bases como por los cuadros de la organización, que exigiendo una ampliación para darle más impulso a las políticas activas de empleo, pero, continua sin aparecer en las prioridades. Ahora con la nueva dirección de Podem la situación podría ser más dedicada.

Concertación servicios sociales y reforma del IVF

En cuanto a la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, que dirige Oltra, como principal  objetivo destaca el decreto de Acción Continuada, centrado en aquellas asociaciones encargadas de gestionar los centros de servicios sociales, para dotarlos de una mayor estabilidad y seguridad jurídica, una vieja reivindicación del tercer sector para funcionar de forma similar a los conciertos educación, que dará una estabilidad en la gestión a estos centros.  Además, también se destaca el inicio de la tramitación de una nueva ley de servicios sociales inclusivos.

Respecto a la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico, el departamento dirigido por Vicent Soler se marca como principales metas la aprobación del decreto ley para la constitución del primer Fondo de Fondos de capital de riesgo, en el marco de los fondos FEDER, destinado a personas con vulnerabilidad social, que supondrá la gran transformación del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) en Banc de la Generalitat. Además, del Plan de Acción Modelo Económico 2017-2027 y la implantación de la banda ancha de 100 Mb en todos los centros escolares.

Mientras que la Conselleria de Justicia, Reformas Democráticas y Libertades Públicas va a incidir en  un plan de movilidad interadministrativa para las empleadas públicas víctimas de violencia de género, así como   una oferta pública de empleo que se traducirá en la convocatoria de 5.286 plazas en los próximos tres años.

Residencias provinciales de Artistas  y recuperación de FOCOOP

Por su parte, en Educación, Investigación, Cultura y Deporte se prevé como principales retos  el decreto para regular el Reglamento Orgánico y Funcional de los Centros Educativos, que dé respuesta a los retos y necesidades del sistema educativo actual, así como el nuevo currículum de la ESO, y en materia de cultura, y la creación de una residencias de artistas, que se ubicarán una por provincia en l’Espai d’Art Contemporani de Castellón, en el Centro del Carmen de Valencia y en el Centro de Cultura Contemporánea Les Cigarreres de Alicante, con la colaboración del IVAJ y el Colegio Mayor Rector Peset de la Universidad de Valencia.

En el área de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, que aún no prevé la reestructuración del SERVEF se prevén como objetivos el impulso del vehículo eléctrico y el desarrollo de una infraestructura para su recarga en toda la Comunitat Valenciana, así como la puesta en marcha del plan bienal de ayuda y fomento del cooperativismo, que recupera la creación de una unidad administrativa que se encargue de vitalizar el Consejo Valenciano de Cooperativismo, como hacía la Fundación de la CV Foment del Cooperativismo (FOCOOP), que desapareció por los recortes del 2013.

Renovación concesiones transporte

En el ámbito de Vivienda, Obras Públicas e Infraestructuras sus objetivos fundamentales se centran en la elaboración del plan plurianual de Rehabilitación y Ampliación del Parque Público de Vivienda de la Generalitat, la presentación de las zonas del Nuevo Mapa Concesional del Transporte de Viajeros por carretera, que renueve el 80% de las concesiones de transporte interurbano caducadas

De igual manera, en la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural se trabajará en el próximo semestre para desarrollar un nuevo modelo productivo basado en la investigación, la innovación y la formación, así como un anteproyecto de ley sobre protección, bienestar y tenencia de animales.

En cuanto a la Conselleria de Sanidad y Salud Pública se ha marcado como meta la compra centralizada de endoprótesis y la puesta en marcha del programa MHUAC, un plan que pone en acento en la humanización en las unidades asistenciales de enfermos críticos, para mejorar la atención prestada a los pacientes y sus familiares.

Por último, la Conselleria de Transparencia, Responsabilidad Social, Participación y Cooperación trabajará en el anteproyecto de ley de la Inspección General de Servicios y Sistema de Alertas de la Generalitat y en la creación de la Oficina de Conflictos de Intereses.