Soler reclama una quita de la deuda de la Comunitat por la infrafinanciación
La Comunitat ha vuelto a rechazar el techo de déficit del 0,4% para el 2018 fijado de manera unilateral por Montoro
El conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha reclamado una financiación basada en «las necesidades de las personas, y no de las administraciones», y ha defendido que se ha de poner a cero el contador de la deuda mediante una quita equivalente a la infrafinanciación acumulada, y que la Comunitat Valenciana cuenta de sobra con «argumentos morales» para reclamar esa quita.
Vicent Soler, ha asistido este jueves en Madrid a la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) acompañado por la secretaria autonómica de Hacienda, Clara Ferrando, y del director general de Presupuestos, José Moreno. En este encuentro, la vicepresidenta y ministra de Administración Territorial, Soraya Sáenz de Santamaría, y el ministro de Haciendas, Cristóbal Montoro, ha presentado a las comunidades autónomas la senda de cumplimiento del déficit que se fija en el 0,4% para el ejercicio 2018, en el 0,1% para 2019, y que para 2020 prevé alcanzar el equilibrio. Ante este aspecto la Comunitat Valenciana ha vuelto a votar en contra, tal y como ya hizo en la anterior reunión.
En esta reunión, además, se ha entregado oficialmente el informe elaborado por la Comisión de Expertos designados por el Ejecutivo central y las comunidades autónomas. Según el conseller, la financiación “es un tema de base. No podemos reproducir lo que se hizo en 2002 o en 2009 al reformar el modelo de financiación, hay que cambiar la base. Estamos ante un problema que no es de los gobiernos autonómicos, es de todos los ciudadanos españoles: de los niños que van a las escuelas, de las familias que tienen dependientes, de la vivienda social, etc», por ello, ha advertido que si no se tiene en cuenta las necesidades de las comunidades autónomas quizás sea el momento de cuestionar el dinero de que dispone la administración central.
Según ha explicado la entrega del informe, realizado casi a la finalización de la reunión, ha sido el momento de más debate de la reunión, donde se ha exigido el cumplimiento de los compromisos de la Conferencia de Presidentes: “es decir que el 31 de diciembre haya sobre la mesa un nuevo sistema de financiación que fue a lo que se comprometió el presidente Rajoy».
Infrafinanciación autonómica
En este sentido, el conseller ha explicado que «la revisión del sistema se tiene que hacer en términos de cómo cumplir con el estado del bienestar en un país avanzado, como es el nuestro, y eso supone repensar la metodología con la que repartimos el dinero de los contribuyentes. El ciudadano paga sus impuestos y luego tiene derecho a recibir unos servicios públicos a la altura, y en ese juego entran las administraciones. Por tanto, no estamos ante un problema de las comunidades autónomas, sino de las administraciones públicas que son las que administran el dinero del contribuyente».
Según el conseller, «los servicios básicos son para las personas. Por eso el criterio de la población ajustada es lógico, y es en base a ese criterio como se ha de establecer el reparto, sea cual sea la administración». En su opinión, «hay que conseguir que todos los ciudadanos tengan unos recursos similares para sus necesidades. En este sentido, creemos que todas las comunidades autónomas están infrafinanciadas, si bien unas más que otras. La nuestra, por ejemplo, es la peor financiada», ha lamentado el conseller.
Respecto a la propuesta que han hecho los expertos sobre el modelo de financiación, Vicent Soler ha señalado que «le gusta» la filosofía que se desprende del dictamen porque «rompe tabús del pasado, como el del statu quo», si bien, ha asegurado no compartir la posición del informe respecto a la quita o reestructuración de la deuda, “porque la deuda tiene muchos orígenes y uno de ellos es la infrafinanciación»,
Según Soler, «en el caso de la Comunitat Valenciana, gastamos menos que la media pero generamos déficit porque nuestros ingresos per cápita son aún menores. Esta casuística ha de tenerse en cuenta, porque en ese caso no hay riesgo moral si pides una quita. Simplemente quieres poner el contador a cero para iniciar una nueva etapa en la financiación de las comunidades. Si no es así, el problema no se resolverá».
Rechazo del techo de déficit y PEF
En cuanto al techo del techo de déficit en el 0,4% para el ejercicio 2018 fijado por el ministerio de Hacienda, la Comunitat Valenciana, según ha anunciado, Vicent Soler, ha votado en contra, ya que «es claramente insuficiente para las comunidades autónomas, y en especial, para la Comunitat Valenciana».
Soler ha explicado que «hemos votado no porque estamos como hace unos días, la situación no ha cambiado. Hay un problema de base y es que es el ministro Montoro el que decide por todos, y parece ser que no se le ha ocurrido dar la vuelta a los porcentajes. Es decir, que las comunidades autónomas pudieran tener el 0,7% y el Estado el 0,4% de margen de déficit. No hay ninguna regla objetiva que fije estas decisiones, y nosotros no estamos de acuerdo con ellas».
El conseller ha recordado que las autonomías soportan un gran nivel de gasto para mantener el estado del bienestar, ya que tres de los cuatro pilares dependen de ellas: sanidad, educación y atención social. Según ha indicado, «las comunidades autónomas tenemos a nuestro cargo los servicios básicos que afectan a la vida cotidiana de las personas, y por eso no vemos lógico el reparto unilateral de recursos que realiza el ministro».
Asimismo, el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) también ha aprobado el Plan Económico Financiero (PEF) de aquellas comunidades autónomas que se vieron obligadas a presentarlo por superar el límite de déficit en 2016 fijado unilateralmente por el Gobierno central, entre ellas la valenciana, que es la peor financiada del conjunto del país.
El Ministerio considera «idóneas» las medidas incluidas en el PEF elaborado por la Generalitat y «adecuadas» sus previsiones a los objetivos fijados. El PEF de la Comunitat Valenciana contiene las medidas que ya figuraban en el Plan de Ajuste -que fue exigido por el Gobierno central para desbloquear el FLA y que se solventó sin aplicar ningún recorte y sin ningún acuerdo de no disponibilidad-. En este sentido, el PEF se ha visto favorecido por la liquidación definitiva de 2015, que va a permitir que la Comunitat Valenciana ingrese 141 millones más como consecuencia de la mejora de la recaudación. El PEF elaborado por la Generalitat deja constancia de la reivindicación de 1.300 millones más para mejorar la financiación y que la Comunitat Valenciana no tenga unos recursos por debajo de la media.
Ferrando: «La quita de la deuda es imprescindible»
Por su parte, la secretaria autonómica de Hacienda, Clara Ferrando, ha señalado que la quita de la deuda es «imprescindible» para hacer justicia con la infrafinanciación acumulada.
«El sistema de financiación, que ahora vamos a reformar, ha estado castigando durante años a la Comunitat Valenciana, la comunidad autónoma peor tratada», ha indicado Ferrando. Además, «se da la circunstancia anómala de que somos el único territorio con renta per capita inferior a la media que es contribuidora neta al sistema, lo que ha originado que la bola de la deuda no haya parado de crecer».
Se trata, a juicio de Ferrando, de «una deuda injusta porque ha sido generada por un sistema injusto y nos ha llevado a una situación insostenible». «No somos responsables de esa parte de la deuda y por eso exigimos una quita de la misma», ha manifestado la secretaria autonómica.