AnálisisEconomía

Las políticas activas de empleo, la asignatura pendiente del ‘Botànic’

La ausencia de iniciativas por parte del Consell, y la no reestructuración del SERVEF, han supuesto un cierto malestar en los sindicatos y en Podem

Si existe un área del Consell cuyo funcionamiento no arranca es el empleo. A pesar de los distintos  intentos por buscar soluciones, el diseño de las políticas activas de empleo, y la reforma del SERVEF se ha convertido en la gran asignatura pendiente del Consell,  y la principal barrera entre las fuerzas del Botànic, pues, tanto  el tercer pilar del pacto, como es Podem como los sindicatos, tanto UGT como CCOO, a pesar de tener entre  los responsables del SERVEF a personas afines a ambos sindicatos, han mostrado en público y privado sus discrepancias con la gestión del organismo que vela por la inserción de desempleados en la Comunitat.

La situación del SERVEF, según reconocen fuentes sindicales, no es nueva, y es heredada desde los últimos gobiernos del PP, principalmente, del presidido por Alberto Fabra, si bien, aseguran desde los sindicatos que “en dos años no se ha hecho nada por cambiarlo, a pesar que los tres partidos del Botànic incluían en su programa electoral la refundación del SERVEF”.

Según explican distintos técnico del organismo, “no ha habido ninguna novedad en la gestión del SERVEF con el cambio político”, incluso han continuado los vicios heredados del último Consell del PP-CV, “como era la falta de estabilidad en los equipos directivos con cinco equipos directivos distintos en los últimos seis años, sin generar continuidad en las políticas desarrolladas”, de los que tres fueron en la etapa popular, y dos con el actual Consell. Además, según apuntan fuentes sindicales, se han situado en puestos de mando, y de designación directa, a cargos de confianza del PP de Fabra con responsabilidades en los recortes, “algo insólito y que demuestra la escasa sensibilidad por las políticas de empleo” según apuntan los sindicatos.

En este sentido, según fuentes consultadas por Mediterráneo Press, “el SERVEF lleva sin una política directiva clara desde 2012, pues, con cuatro secretarios autonómicos en cinco años no ha generado una política clara, generando constantes problemas entre usuarios y trabajadores, que cada vez se encuentran más desorientados sobre cómo funcionar”.

Según coinciden los principales sindicatos por separado, UGT, CCOO y CSIF, el SERVEF “no está dando respuesta a las necesidades de los desempleados”, ni está funcionando. Una situación que, según denuncian, “se ha caracterizado por continuos incumplimientos a trabajadores, especialmente a los expertos docentes, a los que no se les ha dado continuidad laboral en los últimos cinco años, lo que provoca graves problemas de funcionamiento en los centros de formación, pues, al incorporarse sin experiencia a los cursos suelen generarse conflictos con unos alumnos con ciertas particularidades”.

Cartel actual que figura en los servicios centrales del SERVEF

Un cartel sin renovar desde el 2013

Uno ejemplo de la falta de gestión del SERVEF es el cartel indicativo de la conselleria a la que pertenecía el organismo, situado en ambas puertas de los servicios centrales, pues, no se ha renovado desde la legislatura pasada. Así, desde 2013 continúa la denominación de aquel momento: Conselleria de Economía, Industria, Turismo y Empleo, aunque esa denominación cambio tras elecciones de 2015. Desde entonces pertenece a la Conselleria de Economía Sostenibles, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo, pero el cartel no se ha cambiado. Este hecho, según los sindicatos no es casual, y evidencia, “la falta de gestión en el SERVEF donde no se han aportado soluciones a la falta de empleo, pues, el paro ha bajado por la conyuctura, y no por la gestión”.

Descontento en Podem y sindicatos

A este respecto, explican las mismas fuentes, todas las encuestas sobre la marcha del Botànic apuntan hacia el SERVEF y la falta de políticas de empleo como la principal decepción. Así, lo reconocía el anterior secretario general de Podem¸ Antonio Montiel, en una entrevista en Mediterráneo Press, y distintas sesiones de control parlamentario, donde aseguraba que los votantes de Podem, dentro de sus auditorías ciudadanas para revisar el pacto, aseguraban que “el SERVEF era la gran asignatura pendiente del Botànic”. Y por ello, se revisó el pacto, sin que haya cambiado la situación. De hecho, el nuevo líder de Podem, Antonio Estañ, también se ha dado cuenta de la situación y ya ha instado a Ximo Puig y a Mónica Oltra a que se produzca el cambio en profundidad del SERVEF.

También, los sindicatos se han mostrado en contra de la gestión del SERVEF por entender que cumple los objetivos previstos en el Botànic “y se continúa tratando las políticas activas de empleo como un parche, dejando la evolución de los datos a la coyuntura laboral, la cual actualmente es beneficiosa”. Y aseguran que las encuestas entre usuarios realizadas “nos indican que muy pocos ciudadanos confían en el SERVEF para encontrar un empleo”, incluso, “un alto porcentaje –los de más elevada cualificación- lo observan como un obstáculo”.

Jornada de presentación del programa Avalem Jove en Castellón

Reciclaje de programas: Avalem Jove reciclaje del Salario Joven del PP

Desde las organizaciones sindicales además se critica la falta puesta en marcha de programas novedosos, pues, aseguran que “no hay nada nuevo”. De hecho, el programa Avalem Jove apuntan que no es ninguna novedad en las políticas activas de empleo: “no es más que el antiguo Salario Joven del PP con un nombre nuevo y ampliado a los ayuntamientos cuando antes era más reducido a la administración autonómica: se trata de mano de de obra barata, de becarios, disfrazados con contratos de seguridad social”.

En este sentido, desde los sindicatos apuntan que “los 5.000 contratos de Avalem Jove están sustituyendo a personal cualificado que se deja de contratar en los ayuntamientos”, y explican tener constancia de que ayuntamientos medios que no tenían personal de prensa, por el coste del mismo, “lo han contratado a través de este programa”. Y aseguran que “es un parche sin solución de continuidad, ya que como sucedió con el Salario Joven del PP luego no podrá tener continuidad”.

Además, desde los sindicatos recuerdan que la primera versión del Avalem Jove puesta en marcha en 2016 sin ayuntamientos, sólo con empresas, no tuvo éxito, pues, se generaron 95 contratos, y no se gastaron los tres millones presupuestados, que este año se han reducido, y tampoco está funcionando a nivel de contrataciones en empresas. Según apunta, “el empleo lo tiene que generar las empresas, y ello, debe exigir un diálogo social con los agentes económicos y sociales para generar políticas activas que den respuestas a los empresarios y trabajadores, y ello, no se produce”.

De igual manera, desde los sindicatos se denuncia la escasez de programas entorno a los colectivos de mayor dificultad más allá del enunciado. Según explica, “hace unos meses se presentó Avalem Experiència, pero sin conocerse las acciones desarrolladas y los resultados”, y advierten que no serán importantes ni cuantitativa ni cualitativamente, “al haberse olvidado de los colectivos altamente cualificados en desempleo, a los que SERVEF no les ofrece nada más que una oficina de tramitación de expedientes”.

Clase de uno de los curso de formacion para desempleados del SERVEF

Expertos docentes: precariedad laboral y cada vez menos

Otro de los áreas que no funcionan es el de inserción laboral y formación para el empleo, donde los trabajadores están “en total precariedad”, según dicen los sindicatos. En el caso de la inserción laboral, ya se ha comunicado desde el SERVEF a un total de 120 orientadores laborales  que dejarán de trabajar al finalizar el año. Y es que, a pesar de las promesas electorales, este colectivo continúa sin mejoras laborales, y cada año, se encuentra con una situación de temporalidad absoluta.

De igual manera, sucede con los expertos docentes, que cada vez son menos, y continúan contratados de forma aleatoria, sin continuidad laboral, y por contratos como máximo de seis meses. En 2015 el SERVEF llegó a tener unos 270 expertos docentes contratados hoy apenas tiene un centenar, según fuentes sindicales.

A este colectivo se les había prometido una continuidad en el empleo, algo que no ha sucedido. Incluso, al propio presidente del comité de empresa, se le llegó a indemnizar por sentencia judicial para no darle la antigüedad, ni incluirlo en la plantilla, incluso, según apuntan los sindicatos, luego se le ha vuelto a contratar, de forma puntual, “lo que demuestra falta de voluntad en el desarrollo de políticas activas”.

La precariedad en el ámbito de los expertos docentes no es nueva, según los sindicatos, “sino se trata de una vieja reivindicación que algunos de los actuales responsables del SERVEF se comprometieron a solucionar en campaña electoral y continua sin abordarse”. En este sentido, “se lleva dos años sin actualizarse el fichero de expertos docentes que, en la actualidad, son seleccionados por la oficinas de empleo, buscando la no antigüedad y sin criterios objetivos”.