Actualidad

Rajoy condiciona la reforma de la financiación autonómica a un pacto PP-PSOE

El jefe de ejecutivo anuncia dos nuevas licitaciones del Corredor Mediterráneo y entierra casi definitivamente la idea del tercer carril

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha cerrado este sábado la reunión de la Interparlamentaria Popular, junto a la presidenta del PP-CV, Isabel Bonig, con una intervención marcada por los atentados terroristas de Barcelona y desafío soberanista catalán y la celebración del referéndum en Catalunya del 1 de octubre, pero, donde estuvieron presentes los asuntos valencianos como el Corredor Mediterráneo y la financiación autonómica, donde el jefe del ejecutivo la vinculó a un pacto entre socialistas y populares.

Rajoy se presentó en Valencia con una mayor referencia a los asuntos valencianos respecto a anteriores presencias, aunque sin guiños directos a las personas. Y como no podía ser de otra manera la financiación autonómica fue uno de los asuntos fijos de su intervención, pero sin fijar una fecha para su aprobación, pues, ésta la vinculó a un pacto de estado con los socialistas: «Tenemos 137 diputados y el nuevo modelo no se va a aprobar sin el apoyo del PSOE».

En este sentido, según señaló, el gran error del modelo de financiación aprobado en 2009 por el gobierno de Rodríguez Zapatero “fue aprobarlo sin el PP”, y según aseguró: “no pienso a hacer lo que se hizo en 2009”, ya que, en su opinión, “es necesario el respaldo de los principales partidos españoles”. Así, aseguró con rotundidad que “no dará apoyo” a un pacto de financiación que no esté respaldo por ambas fuerzas políticas, afirmando que “si hay acuerdo entre el PP y PSOE habrá modelo de financiación autonómico. Pero el PP en solitario no puede. Les invito que además de organizar manifestaciones y esas cosas, hablemos para llegar a un entendimiento y acuerdo. Si no, no será posible”.

Momento de la intervención de Mariano Rajoy

Corredor del Mediterráneo auténtico

La financiación no fue el único guiño de Rajoy a la Comunitat también las infraestructuras. Así, delante del ministro de Fomento, Iñigo De la Serna, reiteró su compromiso anunciando que la próxima semana se publicarán dos inversiones en el Corredor Mediterráneo por más de 2.000 millones de euros: «Nuestro compromiso está ahí y va muy en serio. Ha sido el Gobierno del PP el que ha empezado las obras del Corredor Mediterráneo, el que sigue con ellas y el que las terminará».

En concreto, ha explicado que se va a licitar la redacción del estudio informativo del nuevo Eje ferroviario pasante en la ciudad de Valencia, y la redacción del estudio informativo del tramo de alta velocidad ferroviaria entre Valencia y Castellón.

Dichos anuncios, según fuentes del PP, suponen un respaldo a la nueva política en materia del Corredor Mediterráneo impulsada por el actual ministro, Iñigo De la Serna, y el entierro casi definitivo del invento del tercer carril, promovido por el anterior Consell, pues, la redacción del estudio informativo del tramo de alta velocidad ferroviaria entre Valencia y Castellón supondrá una alta velocidad de cuatro carriles a velocidad máxima para mercancías y pasajeros.

Rajoy ha recordado además, porque «hay gente que tiene poca memoria», que ha sido el Gobierno del PP «el que ha empezado las obras» del Corredor Mediterráneo, el que sigue con las obras de esta infraestructura, «y el que terminará con las obras» de un proyecto que es prioritario.

También, ha explicado el Gobierno es consciente de que las infraestructuras son «claves» para la vertebración del territorio, y ha reivindicado que España es el país de Europa con un mejor nivel de infraestructuras y el segundo país del mundo en alta velocidad, solo superado por China.

Respecto a las elecciones autonómicas y municipales de 2019 no ha sido tan claro, y sin hacer una referencia a ninguna persona, ha pedido a los populares valencianos “unidad y apertura a los mejores” con el objetivo de “evitar que vuelva a gobernar una coalición de perdedores”.

Foto de la Familia Popular en la Interparlamentaria

Atentados y proceso soberanista

Por otra parte, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, también se ha referido a los temas de agenda nacional como los atentados de Barcelona y el proceso soberanista catalán.  Respecto a la amenaza terrorista ha asegurado que «es el problema más importante que tenemos en España, en Europa y en el mundo. Ésta es la primera prioridad del Partido Popular, las víctimas», y para ello, ha defendido la necesidad de crear a nivel internacional una Carta de Derechos de las Víctimas, y la unidad de todos los países.

Precisamente, los atentados Barcelona le han servido al líder popular para referirse al reto soberanista, y arremeter contra el presidente catalán Carles Puigdemont, «que está secuestrado por los radicales».

Rajoy  ha sido contundente al asegurar que su obligación es «gobernar, y de ninguna manera estoy dispuesto a abdicar de ello». Así, y en referencia al referéndum del 1 de octubre ha insistido en que la ley «va a prevalecer, vamos a preservar la unidad de España y garantizar el respeto a la Constitución, porque la ley se cumple y es igual para todos».

En este sentido, ha asegurado que  la consulta de «ilegal» y de «estafa a la democracia» y ha afirmado que no se va a producir: «Haremos cumplir la ley, sin levantar la voz, con moderación y proporcionalidad pero con firmeza y determinación». Según ha dicho, «no se puede hacer cuando ni siquiera está convocado», ha dicho Rajoy, quien ha lamentado que el gobierno de la Generalitat catalana pretenda «liquidar» en un día la soberanía española.

De igual manera ha invitado a quienes «están al frente de esta operación» a «desconectar de la insensatez» para «volver al diálogo y al respeto a la democracia». «En sus manos está lo que pueda pasar en las próximas fechas», ha apuntado».