La Comisión de Expertos de Les Corts acuerda actualizar su informe sobre financiación
Desde el Consell defiende que la simulación de FEDEA debería haber incluir el criterio de ‘suficiencia global’ que significaría un aumento respecto al año base de 2.701 millones
La comisión de expertos constituida por Les Corts Valencianes para analizar la situación de la financiación autonómica en el ámbito de la Comunitat Valenciana se ha reunido esta tarde con técnicos del IVIE y de la Conselleria de Hacienda para continuar sus trabajos y abordar la revisión y actualización de su informe de 2013, titulado «Criterios y propuestas para un nuevo sistema de financiación autonómica».
Tras la publicación el pasado mes de julio del documento de la Comisión de Expertos integrada por representantes de las diferentes autonomías -entre ellas, la valenciana-, en el que se aborda la reforma de la financiación autonómica a nivel nacional, la comisión valenciana elaborará un nuevo informe, centrado en las particularidades y necesidades de la Comunitat Valenciana, según el acuerdo alcanzado entre sus miembros.
La comisión creada por las Corts Valencianes con el respaldo de todos los grupos políticos y coordinada por el director de investigación del IVIE, Francisco Pérez, está formada por Rafael Beneyto, Ismael Fernández, Eusebio Monzó y José Antonio Pérez. Estos especialistas han elaborado propuestas técnicas consensuadas, orientadas a mostrar las causas de la infrafinanciación que sufre la Comunidad Valenciana y las vías para remediar esa situación.
El trabajo de la comisión se plasmó en el documento publicado en 2013, que fue pionero en plantear una visión compartida sobre la naturaleza de los problemas financieros valencianos. Dicho informe, acordado por unanimidad por todos los miembros de la comisión, señalaba cómo abordar un cambio de sistema para acabar con la insuficiencia de financiación que arrastra la Generalitat Valenciana desde hace más de treinta años, desde una perspectiva que fuera compatible con las soluciones que necesitan el conjunto de las comunidades a sus problemas de insuficiencia.
Tras conocerse este verano el informe de la comisión de expertos nacional -en el que se integró como representante de la Comunitat Valenciana Francisco Pérez– y a las puertas de la modificación del modelo que ha de plantear el Gobierno central en los próximos meses, la comisión valenciana actualizará sus propuestas en un nuevo documento que plasmará la realidad y las necesidades de financiación de la Comunitat.
Para el desarrollo de sus tareas, contará con el apoyo de los servicios de la Conselleria de Hacienda i Modelo Económico y del equipo técnico del IVIE, del que forman parte profesores de la Universitat de València. El trabajo de los expertos se basa en la voluntad de todas las fuerzas políticas valencianas de seguir trabajando juntos para visibilizar y resolver el problema de financiación, y que está teniendo graves repercusiones sobre las condiciones de acceso de los ciudadanos valencianos a los servicios públicos en comparación con las de otros territorios.
Respaldo a las simulaciones de FEDEA
La Conselleria de Hacienda, según ha podido averiguar Mediterráneo Press, considera que las simulaciones sobre la repercusión económica que tendría para las comunidades el modelo propuesto por la Comisión de Expertos estatal en materia de financiación autonómica realizadas por Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) “van en la línea correcta, aunque no se recoge algún aspecto que podría ser clave para la solución del problema de la financiación de las CC AA”.
En concreto, según la Conselleria, se aprecia que a la hora de realizar los cálculos FEDEA “parte de una cifra de recursos en el sistema que no replantea un elemento clave del acuerdo de los expertos en la citada comisión, que es el de la necesidad de atender a la suficiencia global de las autonomías para la cobertura de los servicios públicos fundamentales, que es un acuerdo que deben adoptar los responsables políticos en el ámbito correspondiente”.
Por ese motivo, en opinión de las mismas, “se parte de unos recursos de 102.505 millones, que son los heredados para el nuevo sistema, cuando si hubiera atendido este criterio, que se ignora, el punto de partida estaría por encima de los 110.000 millones”.
En ese caso, según dicen, el escenario de actuación entre las comunidades autónomas “cambiaría” porque prácticamente “no habría ninguna posición de partida negativa”, es decir, prácticamente ninguna comunidad perdería en cifras absolutas, “de forma que se minimizaría la necesidad de una compensación gradual en varios años por la eliminación del estatu quo”.
En las simulaciones detalladas en el informe de FEDEA se incluye una en la que se observa que la financiación de la Comunitat Valenciana se situaría en el año base en 2.314 euros, lo que comportaría que la Comunitat sería la segunda que más aumentaría los recursos (un 7,13%), con un incremento de 741 millones. No obstante, según dichas fuentes, “esa cifra inicial sería distinta en caso de que la suficiencia global estableciera otro importe”.
La supresión gradual de las compensaciones por la eliminación del estatu quo (para garantizar que ninguna autonomía pierde en cifras absolutas) llevaría en el año 5º, ya sin compensaciones, a que la Comunitat alcanzara una financiación de 2.721 euros per cápita. Eso supondría una mejora respecto al año base de 2.701 millones (incluyendo la previsión de incremento anual de los ingresos del 2%) y una financiación de la Comunitat que se situaría en el 98,5% (siendo 100 la media).
El Consell considera que hay otras interpretaciones acordes plenamente con el acuerdo de la Comisión de Expertos, algunas de las cuales dependen del criterio que se adopte en el ámbito político, que cambiarían las simulaciones realizadas y, en ese sentido, la Comunitat Valenciana mantiene la reivindicación de alcanzar al menos la media por habitante en la financiación autonómica en un escenario de déficit cero.