Economía

Nomdedéu impulsa #nouservef para buscar ideas “sin presentar políticas nuevas” según los sindicatos

El proyecto, que cuesta 20.000 euros, arranca con la crítica de los sindicatos al entender que la entidad sigue anquilosada en las formas de trabajar de la gestión anterior

Dos años y tres meses después de constituirse el Consell del Botànic con promesas de reactivar las políticas activas de empleo y transformar el SERVEF éste empieza revisarse. Y lo hizo este miércoles en una presentación dirigida por el director del SERVEF, y secretario autonómico de empleo, Enric Nomdedéu, que generó muchas dudas e incertidumbre entre los sindicatos mayoritarios, CCOO y UGT, cuyos responsables, se mostraron “extraño” por una presentación “sin ninguna novedad”, mientras que desde la CEV, Salvador Navarro, se mostraba “atento”  ante “lo que pueda venir”.

Y es que la presentación del #nouservef no incluyó ninguna nueva estrategia de empleo, ni nuevas políticas después de más de dos años. Según ha explicado Enric Nomdedéu, político muy activo en redes sociales, se trata de un “proceso participativo que ha puesto en marcha el Servicio Valenciano de Empleo y Formación (SERVEF) y que abrirá nuevos espacios dirigidos a recoger las mejoras del organismo a nivel interno y externo, implicando a trabajadores, ciudadanos y empresas”.

La campaña, que costado entorno a los 20.000 euros, ha sido diseñada por una empresa especialista en la promoción y diseño de herramientas y procesos de Inteligencia colectiva aplicados al territorio, Carpe,  y pretende realizar un amplio diagnóstico del organismo, el tercero en seis años, no solo con usuarios  sino también con personal administrativo del propio organismo y de los centros de empleo y de formación, aunque no se incluirá la opinión de los expertos docentes ya que al tratarse de personal temporal solo está previsto incluir la opinión del personal actual ignorando al resto, posiblemente con más experiencia.

De hecho, la única novedad hasta el momento anunciada es  la presentación de una nueva página web para participar en el proceso http://www.nouservef.gva.es/ que funcionará en paralelo a la página de servicios del organismo http://www.servef.gva.es/ que continuará ofreciendo los servicios habituales del mismo.

Nomdedéu, durante su intervención, ha explicado que, con este proceso, el SERVEF pretende «recuperar el espíritu de servicio público que este organismo ha perdido en los últimos años», ya que «pensamos, ha señalado, que el servicio valenciano de empleo podría ser mucho más útil del que lo es actualmente, si somos capaces de analizarlo, de redefinirlo, de refundarlo», si bien, no  presentó ninguna política, salvo el anuncio de una reclasificación del personal del organismo.

De igual manera, ha destacado que la intención del Consell es hacer del SERVEF un espacio de oportunidades y que deje de ser percibido «como un lugar donde tienes que ir cuando las cosas han dejado de funcionar». Así, en su opinión, se trata de «mucho más que un servicio público de intermediación entre la oferta y la demanda de puestos de trabajo», y en este sentido, explicó que » es también formación y orientación», aunque no abordó ninguna novedad sobre la situación de los expertos docentes, cuyo criterio de selección es arbitrario por parte de los centros, ni sobre el futuro de los orientadores laborales, que lo fió a las aportaciones del Ministerio.

Decepción y críticas sindicales

Desde los sindicatos mayoritarios, UGT y CCOO, y especialmente desde las secciones sindicales de ambas organizaciones en el SERVEF se mostró “descontento” y “decepción” por el nuevo proyecto, al igual que opinaban muchos de los trabajadores del organismo. Es el caso de un veterano funcionario de carrera que se mostró muy crítico con el proyecto: “menos humo y más gestión y hacer las cosas para la gente, que tenemos un motón de parados pasándolo mal”, y recordó que en los últimos seis años, con dos gobierno diferentes, “se han presentado tres proyectos similares”. Desde los sindicatos además se entiende que “se han perdido dos años y no estará listo antes de acabar la legislatura”.

A nivel sindical, según reconocían desde la UGT, “la dirección del SERVEF sigue anquilosada en las formas de trabajar de la gestión anterior, clonando sus órdenes e instrucciones, con los ojos puestos en la empresa privada y en los municipios, y sin creer en las posibilidades de su propio organismo”.

De igual manera, se entiende que “se fía la recuperación laboral a los ayuntamientos, pues, fondos destinados a ellos (más de 50 millones), contrastan con los dedicados a generar contrataciones indefinidas en las empresas privadas (2 millones)”. También, se critica que “no existe un observatorio de empleo de la Comunidad valenciana, ni la gestión de los fondos públicos en políticas activas de empleo responde a ningún estudio previo sobre salidas profesionales más demandadas ni formación con más futuro”, ya  que “solo se busca maquillar la estadística”.

En este sentido, desde UGT se cita a modo de ejemplo que “actualmente el SERVEF tiene una oferta formativa ridícula que ofrecer a los desempleados de la ComunitatValenciana, y no existe ni una sola plaza de Orientador Laboral en las oficinas de empleo estando  pendiente el cumplimiento de la enmienda de la Ley de Medidas sobre la creación de las plazas de los 120 Orientadores POLP 2008”

De igual manera, se entiende que el programa Avalem Joves ¡ha fracasado, sin haberse formalizado ninguna oferta formativa específica para ellos, y con tan solo 89 contratos en el 2016, y este año se ha salvado con convenios con los ayuntamientos, mientras que el resto de Avalem  ni  se han puesto en marcha, ni se conoce como se ejecutará más allá de su presentación inicial”.