Política

La asamblea del Consejo de Europa pide la renuncia de Agramunt por “vulnerar el código de conducta”

Un informe de la institución achaca al parlamentario valenciano y al catalán, Jordi Xuclà, entre otros, “comportamientos corruptos”

La asamblea parlamentaria del Consejo de Europa (APCE) ha lanzado este jueves un llamamiento a cinco de sus miembros objeto de una investigación, entre ellos el senador valenciano del PP, Pedro Agramunt, y el diputado del PDeCAT, Jordi Xuclà, para que renuncien y devuelvan sus actas.

La decisión, ha sido aprobada  este jueves por 123 votos y 9 en contra, afecta a estos cinco de sus legisladores a los que una comisión de investigación sobre alegaciones de corrupción les reprochó «haber vulnerado el Código de conducta» de la asamblea. En la resolución votada en el pleno por el procedimiento de urgencia, la asamblea les ha recordado «el principio de responsabilidad política individual, que incluye la posibilidad, para los cargos electos, de devolver sus actas».

Junto a los españoles Agramunt y Xuclà, que no estuvieron en la votación, los otros afectados son el rumano Cezar Preda (PPE), el austríaco Stefan Schennach (PSE) y el conservador azerí Samad Seydov. Además, se citan a cinco antiguos miembros de la asamblea, entre los que se encuentra el actual secretario de Estado de Defensa de España, Agustín Conde.

En el informe elaborado por la Asamblea, la comisión de investigación atribuye a Agramunt la violación del citado código de conducta en su calidad de ponente sobre Azerbaiyán, al suavizar las críticas hacia las autoridades de ese país (uno de los 47 miembros del Consejo de Europa), y a Xuclà en la misión de observador de las elecciones que se celebraron allí en 2015. Según el mismo, asegura que «hay fuertes sospechas de que Agramunt fue parte de una actividad corrupta», si bien matizó después que «no tiene evidencias claras», y descartó una conducta irregular en el caso de Xuclà y de Conde.

Sospecha de corrupción

El documento de más de 200 páginas elaborado por el Equipo Independiente de Investigación sobre la Corrupción de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (PACE) arroja una serie de datos muy preocupantes para el dirigente popular al atribuir que “una gran parte del éxito” para alcanzar la presidencia del organismo fue debido a un posible “apoyo financiero”, que cifra en un soborno de 200.000 euros, recibido desde Azerbaiyán. Una aportación económica que también podrían haber recibido otros miembros de la asamblea. Además, se remarcan “posibles actividades corruptas”» encabezadas por dirigentes del país caucásico y el propio Agramunt, que, según el escrito, ha apoyado con regularidad los intereses de Azerbaiyán.

Los redactores del documento son tajantes: “Hay pruebas que demuestran que, en varios casos, Agramunt desempeñó un papel clave en la adopción de varias decisiones en PACE que se consideraron, directa o indirectamente, como favorables de Azerbaiyán, con prácticas como suavizar críticas hacia el estado en informes internos de la institución”. Entre las conclusiones destaca que “el órgano de investigación observa, sobre la base de todas las pruebas que tiene ante sí, que hay fuertes sospechas de que las actividades corruptas, de las que Agramunt era parte, desempeñaron un papel en su nombramiento como presidente”.

De igual manera, los redactores del documento recogen el testimonio de uno de los testigos, la secretaria de la asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que asegura que miembros del órgano como Agramunt “podrían haber sido sobornado al ofrecerle prostitutas” durante las elecciones que tuvieron lugar en el estado en el año 2015. Estas prostitutas formarían parte de los regalos otorgados a diferentes políticos que también incluirían productos electrónicos de lujo, relojes y joyas, vacaciones pagadas y grandes sumas de dinero en efectivo o transferidas a través de empresas anónimas. Todos estos obsequios tenían el mismo objetivo, influir en la opinión de los políticos extranjeros para que la imagen del país se viera beneficiado. Pese a ello, el informe insiste en que aún no puede probar que “tales ofertas se hicieron en nombre de las autoridades” del país caucásico. Los investigadores también apuntan que intentaron recabar el testimonio del dirigente popular aunque este se negó.

Críticas parlamentarios

Ante ello, la representante de la comisión de Asuntos Legales, Olena Sotnyk, pidió que se investigara si el senador valenciano «recibió dinero de Azerbaiyán y si lo recibió de Rusia».

Los parlamentarios ucranianos calificaron el informe de «excelente» y fueron muy críticos con Agramunt, pero por su viaje a Siria en marzo de 2017 en un avión militar ruso y su entrevista con el presidente, Bachar el Asad. El conservador Oleksii Goncharenko hizo notar que a Agramunt se le cita 171 veces en el informe de la comisión de investigación, y añadió: «El año pasado nos libramos de él, pero no por corrupción», ya que hasta entonces había sido el presidente de la asamblea.

Algunos diputados de esa nacionalidad pidieron explicaciones al secretario general del Consejo de Europa, Thorbjorn Jagland, porque pese a que había sido advertido por el embajador de Azerbaiyán en 2012 de casos de corrupción en ese país no reaccionó. Jagland tomó la palabra para explicar que le «extrañó» que un representante de Azerbaiyán «criticara así a su país», al tiempo que subrayó sus esfuerzos el año pasado para que se pusiera en marcha la comisión de investigación.

La única representante española que intervino en el debate fue la senadora de Podemos, Miren Gorrotxategui, quien insistió en que «la corrupción no está generalizada en España» y pidió que no se hagan alegaciones como «una caza de brujas para eliminar al adversario».

En su resolución, la Asamblea del Consejo de Europa, pide a los parlamentos y gobiernos nacionales que «tomen las medidas oportunas sobre los casos mencionados».

Agramunt tuvo que dejar en 2017 la presidencia de la Asamblea de Europa después de que la cámara escenificase la pérdida de confianza hacia su máximo representante. El senador, que todavía es miembro de la asamblea, viajó en 2017 a Siria junto al diputado del PDeCAT, Jordi Xuclà, el presidente de la Comisión de Asuntos Legales y Derechos Humanos y diplomáticos rusos para reunirse con Bachar El Assad. Un encuentro que fue muy criticado cuando salió a la luz y que llevó a los representantes de la asamblea a aprobar un mecanismo de revocación del presidente que no llegó a ser utilizado por la dimisión del dirigente popular.

Sin consecuencias jurídicas según el PP

El secretario ejecutivo de Relaciones Internacionales del Partido Popular, José Ramón García-Hernández,  ha asegurado que la resolución aprobada hoy por la asamblea del Consejo de Europa “no tiene consecuencias jurídicas”

Según ha explicado, el procedimiento interno del Consejo de Europa exige que “las personas afectadas por el informe puedan dar su versión de los hechos que, en el caso del senador del PP, Pedro Agramunt, será en mayo en la reunión del Comité de Reglas en París”.

García-Hernández ha señalado que “las sanciones que puede adoptar el Comité de Reglas son de orden interno -como la no Presidencia de una Comisión o no nombrar como reporter-, pero no puede cesar de sus funciones a ningún parlamentario”.

 

Un comentario en «La asamblea del Consejo de Europa pide la renuncia de Agramunt por “vulnerar el código de conducta”»

Los comentarios están cerrados.