ActualidadDebates CapitalRadioCV-MediterráneoPres

El sector de ocio unánime ante el ‘Síndic d’Oci’: Sólo funcionará si existe un cambio en la conducta ciudadana

Desde los pubs se entiende que la figura puede ser más importante que los ZAS, pero se insiste que “los valores y la educación de la gente deben cambiar para solucionar el conflicto”

La segunda edición del Congreso Nacional de Ocio Nocturno que se ha celebrado en Valencia esta semana, ha puesto en el debate la creación la figura de un mediador nocturno, tras las experiencias positivas aportadas por ciudades como Amsterdam, Zurich o Berlín, para abordar el conflicto entre ciudadanos y espacios de ocio. Por este motivo, los debates sectoriales organizados por Capital Radio Comunitat Valenciana y Mediterráneo Press, han reunido a los principales responsables del sector para abordar la cuestión.

Desde el sector se entiende que la figura del Síndic d’Oci puede contribuir a dar una solución definitiva, pero advierten que sólo funcionará si existe un cambio en la conducta de la ciudadanía, especialmente, como reconoce el presidente de la Asociación de Pubs de Valencia, Tico Corrons, “los valores y la educación de la gente deben cambiar para solucionar el conflicto”.

Corrons, ha señalado que “el alcalde nocturno o Síndic de l´oci, como lo hemos denominado nosotros, puede ser una figura importante para regular las zonas nocturnas más congestionadas de Valencia tras el fracaso de la aplicación de las zonas ZAS en las últimas décadas”. En su opinión, “se puede aplicar este modelo, pero también debemos ser conscientes de la diferencia de valores y educación que tenemos aquí, respecto a los habitantes de esas ciudades. Esa es una asignatura pendiente, porque mientras no tengamos respeto por los demás no podremos avanzar”.

Por ello, según ha explicado, “si no realizamos una labor pedagógica en un esfuerzo común entre todas las partes implicadas, incluidas las administraciones, difícilmente podremos conseguir resultados positivos como los de Amsterdam o Zurich”. En  su opinión, “la cuestión ya no es si podemos abrir los establecimientos las 24 horas o buscar fórmulas complementarias culturales a la música, como si sucede en esas ciudades. El problema radica en que los valores y la educación de la gente deben cambiar, porque de lo contrario el Ayuntamiento de Valencia siempre soluciona el conflicto con la aplicación de las zonas ZAS, demostrando fracaso tras fracaso”.

De hecho, a juicio del veterano dirigente de hostelería, “algo falla cuando Valencia es la ciudad española que tiene declaradas más Zonas Acústicamente Saturadas. Aquí la gente sale y no es tan distinta a otros puntos de España en el tema de ruido. Solo se trata de buscar una solución entre todos”.

A este respecto, Corrons propone soluciones cómo “la ordenación de zonas de ocio, si no alejadas de los centros urbanos si al menos delimitadas, porque esto favorece la conciliación entre los que quieren descansar y los que buscan divertirse”.

Por ello, el presidente de la Asociacion de Pubs de Valencia señala que “hemos comprobado durante el Congreso que tanto en Zurich, como en Amsterdam o Berlín existe un ocio integrado en el centro de estas ciudades, pero también en zonas periféricas. De hecho, en la capital alemana proponen incluso a los vecinos afectados por el ruido nocturno el traslado a otras viviendas. Un modelo que aquí resulta poco extrapolable por el simple hecho de que mientras en Europa predomina el alquiler, en España estamos arraigados a la compra de la vivienda, y por tanto, el teórico traslado resultaría mucho más complicado”.

Asimismo, Corrons hace también hincapié sobre la próxima ley que aprobará el Gobierno en materia de consumo de alcohol en la vía pública.

Una legislación que tiene el foco puesto en la gente joven y que para el dirigente de la Federación de Hostelería de Valencia “debe resultar efectiva, porque así ganaremos todos. No puede ser que veamos a los jóvenes consumir alcohol en nuestras calles sin ponerle remedio cuando hay leyes que cumplir, sobre todo entre los menores. Y menos sentido tiene que a pesar de esa prohibición, en Fallas se conceda directamente la barra libre. Por ello, nosotros buscamos la regulación en todo y este aspecto no es una excepción”.  

“Hay que cambiar hábitos nocivos en nuestra cultura del ocio nocturno

De una manera, muy similar se pronuncia el presidente de Federación de Ocio, Turismo, Juego, Actividades Recreativas e Industrias Afines de la Comunidad Valenciana (FOTUR), Víctor Pérez, en relación con la posible implantación de un alcalde nocturno en Valencia, pues, entiende que “la clave para que tenga éxito radicará en si cambiamos hábitos nocivos en nuestra cultura del ocio nocturno”.

Pérez señala que “no hay más que comprobar lo que cambia el comportamiento de la gente en Valencia, respecto a lugares como Amsterdam, donde los bares dejan las terrazas toda la noche en la calle sin necesidad de recogerlas, evitando así molestias a los vecinos, y además ni usan cadenas para protegerlas, porque a nadie se les ocurre robarlas”.

“Esto por desgracia, en España es impensable, .destaca el presidente de Fotur- porque si un bar deja las terrazas fuera y no las encadena, a la mañana siguiente no queda ni la mitad del mobiliario. Partiendo de esa base es difícil pensar en la aceptación de un mediador si no cambiamos esa forma de actuar”.Además, señala el papel que juega el ocio nocturno “como un elemento cultural más”

Víctor Pérez entiende que n”o solo es que la música forma parte de la cultura de esas ciudades, como lo prueba el mayor museo de vinilos de Europa que se encuentra en Berlín, y por tanto de su ocio, si no que se convierte en un eje muy atractivo tanto para sus habitantes como para los turistas”.

Esto queda demostrado, en su opinión, con la existencia de “algunos locales que abren las 24 horas del día, algo que también pasa en Miami, y no hay problemas de incompatibilidades, porque tanto vecinos como las personas que salen a divertirse tienen claro dónde están los límites de sus comportamientos”.

En términos similares la experta en turismo y colaboradora habitual de Ciclo Empresarial, Paqui Varea, señala que “el modelo de un alcalde nocturno o un equipo mediador es positivo para evitar conflictos entre el vecindario y las personas que salen de noche. Sin embargo, hay que saber encajar esta figura sobre todo con la gente joven, para que su acción sea bien vista y por tanto, pueda tener un papel efectivo.

Y sobre la imagen que estos chavales puedan proyectar en sus familias, a juicio del presidente de Fotur, “son importantes las propuestas de puertas abiertas para desmitificar la imagen oscura de los locales nocturnos, ya que hablamos de una generación donde muchos de los actuales padres ya han conocido en su época las salidas nocturnas frecuentes y esto por tanto, ayuda a una mejor comprensión hacia sus hijos, siempre y cuando haya transparencia”.