El Consell renueva el equipo de Sanidad tras la marcha de Montón a Madrid
Isabel Castelló asumirá la subsecretaria del departamento, Carmen López recursos humanos y José Manuel Ventura farmacia
El pleno del Consell ha probado este viernes el relevo de los altos cargos de Sanidad, que han dejado la administración valenciana para acompañar a Carmen Montón al frente del Ministerio de Sanidad. Así, la nueva consellera, Ana Barceló, ha elegido para ocupar la subsecretaría que ostentaba Ricardo Campos a la hasta ahora directora general de la Alta Inspección Sanitaria, Isabel Castelló, quien antes fue asesora del presidente de la Generalitat, Ximo Puig. Castelló fue técnico jurídico de la central de compras de la Conselleria de Sanidad desde 2006 y hasta febrero de 2017.
De igual manera, se ha acordado nombrar a Carmen López como directora general de Recursos Humanos; a María Victoria Garrido, directora general de Alta Inspección Sanitaria; a María Amparo García, directora general de Asistencia Santaria; y a José Manuel Ventura como director general de Farmacia y Productos Sanitarios.
El pleno del Consell ha aprobado hoy dos convenios por los que se destinarán 450.000 euros a Cruz Roja Española y la Asociación de Farmacéuticos Mundi (Farmamundi) para colaborar en el desarrollo de proyectos de acción humanitaria.
Acción humanitaria
Por otra parte, la vicepresidenta y portavoz del Consell, Mónica Oltra, ha destacado en la rueda de prensa posterior al pleno, que el objetivo de estas ayudas es apoyar «las intervenciones en situaciones de emergencia, mediante la preparación y el envío de ayuda farmacéutica y humanitaria a cualquier parte del mundo con el objetivo de dar respuesta de forma rápida, eficaz y coordinada a las necesidades básicas e inmediatas de las personas afectadas, con el fin de disminuir su vulnerabilidad».
Del total aprobado hoy, 225.000 euros serán para desarrollar el proyecto de «Acción humanitaria de la Comunitat Valenciana a través del Centro Logístico de Emergencias Internacionales en el año 2018» que lleva a cabo Cruz Roja.
Por su parte, Farmamundi recibirá también 225.000 euros para el proyecto «Garantizar la prestación de una acción humanitaria que contribuya a reducir el sufrimiento humano y fortalecer la capacidad de resiliencia en salud de las personas afectadas por situaciones de crisis humanitaria como consecuencia de una catástrofe natural o humana de una emergencia política durante 2018».
Fomento de una alimentación saludable
Entre los asuntos tratados hoy por el Consell también se ha aprobado el decreto para fomentar una alimentación saludable y sostenible en el ámbito de las Administraciones Públicas, que se aplicará en todos los centros y establecimientos de titularidad de la Generalitat de carácter educativo, sanitario y de servicios sociales que cuentan con servicio de restauración colectiva o venta de alimentos y bebidas.
Oltra ha explicado que el objetivo es «impulsar la incorporación de alimentos de proximidad, de temporada y de producción ecológica en las compras públicas de alimentos, seguir los criterios de índole nutricional; incrementar el consumo de frutas y verduras en la población y reducir el consumo de grasas, de sal y de azúcar en la población».
De esta forma, «los contratos para la adjudicación de la gestión de servicios de restauración colectiva en estos centros contendrán especificaciones técnicas y criterios de adjudicación relacionados con la alimentación saludable y sostenible».
Así, al menos el 40% tendrán que ser frutas y hortalizas fresca de temporada y un 3% será productos ecológicos. Además, se atenderá especialmente a las personas con celiaquía, por lo que se incluirán alimentación que permitan adaptar los menús a sus necesidades.
La vicepresidencia ha señalado que esta medida «tendrá incidencia también sobre los productos vendidos por las máquinas expendedoras en estos centros, que tendrán que seguir ciertos criterios».
«Entre ellos, -ha explicado- tendrán la obligación de disponer de productos apropiados para personas con intolerancia al gluten; además, las porciones comercializadas no contendrán más de 200 kilocalorías y tendrán, como máximo, un 35% de kilocalorías procedentes de la grasa».
Día de la Lengua de Signos
En su comparecencia ante los medios de comunicación, la vicepresidenta a trasladado también el apoyo del Consell a la celebración el 14 de junio del Día Nacional de las Lenguas de Signos Españolas, apoyando así «la lengua de signos como parte de la riqueza cultural y la identidad de las personas sordas», en línea con «el fomento del plurilingüismo que apoya este Consell».
Esta fecha está fijada el 14 de junio desde 2014, ya que ese mismo día del año 1936 se constituyó la Confederación Estatal de Personas Sordas, entidad que, junto con su red asociativa, «ha hecho posible que estas lenguas sean más valoradas y conocidas por la sociedad».