Puig pelea en Bruselas la prioridad de la conexión del Corredor Mediterráneo con el eje Atlántico y Cantábrico
El president dialogará con el gobierno central para afianzar el carácter prioritario de la planificación de estos ramales en base a criterios de creación de empleos
Comienza la batalla para estar en el mapa de redes transeuropeas de transportes. Este martes, con su visita al responsable del instrumento europeo de financiación para infraestructuras CEF 2, Alessandro Carano, miembro del gabinete de la comisaria de Transportes, Violeta Bulc, el president de la Generalitat, Ximo Puig, acompañado por el Delegado para la Unión Europea y Relaciones Externas, Joan Calabuig, ha comenzado su particular pelea conseguir que de la conexión del Corredor Mediterráneo con el eje Atlántico y Cantábrico sea una prioridad tanto para el Gobierno de España como para la Unión Europea.
Así, lo ha anunciado el jefe del Consell al término de la reunión mantenida esta mañana en Bruselas, donde ha asegurado que “el corredor mediterráneo no puede estar permanentemente atascado y que pasen los años y continuemos a una velocidad de tortuga”, y ha insistido en que lo que le importa a la Comunitat es «sobre todo, que las inversiones del futuro no queden lastradas por las decisiones de hoy».
Según ha explicado, tras la reunión ha podido comprobar que, respecto al trazado inicial del Corredor Mediterráneo, por parte de la Comisión Europea «hay una voluntad clara de que no haya ningún cambio de posición respecto al mapa inicial», ya que «la Comisión tiene claro que el puerto más importante del Mediterráneo en cuanto a contenedores no puede quedarse descolgado», en referencia al Puerto de Valencia.
Puig ha resaltado que la Generalitat dialogará con el Gobierno de España, «que ha mostrado su voluntad de cooperar con la Comunitat Valenciana», así como con el Parlamento Europeo y con los eurodiputados y las eurodiputadas, para que también se afiance el carácter prioritario de la planificación de los ramales Mediterráneo-Atlántico y Mediterráneo-Cantábrico.
En este sentido, entiende hay tiempo aún para conseguirlo y lograr la priorización de las conexiones del Corredor Mediterráneo con los ejes Atlántico y Cantábrico. En su opinión, el objetivo es conseguir «antes de octubre, cuando se tome la decisión final», la planificación del Corredor Mediterráneo «quede absolutamente clarificada» para que «los inversores sepan que Valencia está absolutamente conectada».
Durante la reunión ha insistido en que «no se puede priorizar en contra de la eficiencia económica y del sentido común», y ha apostado por «una visión de las infraestructuras que apoye la posibilidad de movimientos económicos que creen trabajo».
Además, ha defendido que «el propio Corredor Mediterráneo, que aquí otra vez se nos ha indicado que es un corredor fundamental, básico, no puede estar permanentemente atascado», y ha añadido que debe «quedar claro» que la Comunitat Valenciana «es un destino favorable para la conectividad y, por tanto, para las inversiones y para el empleo».