El IVIE denuncia que el peso de la inversión extranjera en la Comunitat se sitúa por debajo del que le correspondería
Supone un total de (1.159 millones de euros de los 23.758 millones de euros que se invirtieron en España, lo que supone el 4,9%
La inversión extranjera en la Comunitat Valenciana se sitúa unos índices excesivamente respecto a lo que representó en el conjunto de la economía española. Al menos, esa es la conclusión de un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) para la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE) al que ha tenido acceso Mediterráneo Press. Según el mismo, “su peso se sitúa por debajo del que le correspondería en función de su dimensión económica”, ya que la inversión extranjera en la economía valenciana (1.159 millones de euros) representa el 4,9% del de España (23.758 millones de euros) en 2017.
No obstante, este dato debe interpretarse con cautela ya que la inversión se imputa a la comunidad donde la empresa tiene la sede social, por lo que existe un sesgo a favor de Madrid. Para evitar este sesgo, es mejor utilizar el empleo vinculado a la inversión extranjera, aunque también en este caso el peso en la Comunitat Valenciana es reducido. En concreto, la inversión extranjera genera el 4,3% del empleo total de la economía valenciana, cifra que se sitúa por debajo del 6,5% que representa en España.
De esta manera, frente a un peso medio en España del 6,5%, en la Comunitat Valenciana es del 4,3%, situándose en el puesto 11 con menor peso entre las 17 comunidades autónomas. Madrid, Navarra y Catalunya son las regiones donde más importancia relativa tiene la inversión extranjera, ya que aporta más del 9% de su empleo, llegando al 11,7% en Madrid. Por el contrario, en Extremadura, Murcia, Andalucía, Canarias y Baleares, no llegan a aportar el 4% de los puestos de trabajo.
Además, el peso que la economía valenciana tiene en el empleo total de España (en torno al 9,8%) no se corresponde con el peso de la región en el empleo asociado a la inversión extranjera (6,9%). En consecuencia, es necesario aumentar el peso de la inversión extranjera en la Comunitat Valenciana diseñando un plan de acción que involucre a las administraciones públicas y a las empresas.
En la Comunitat Valenciana, en opinión del estudio del IVIE, la inversión extranjera llegó a explicar en 2008 el 4,5% de su empleo (2,7 puntos por debajo de la media nacional). El peso cayó a un valor mínimo del 4% en 2011, y desde entonces se ha recuperado hasta alcanzar el 4,3% en 2015, por lo que el empleo asociado a la inversión extranjera en 2015 (82.168 trabajadores) es un 7,4% superior al de 2011. No obstante es un 19% inferior al que se alcanzó antes del estallido de la crisis en 2008. En aquel año, las empresas con capital extranjero llegaron a generan casi 101.000 puestos de trabajo en la Comunitat Valenciana y 1.461.000 en España.
La inversión directa extranjera, según el IVIE, es un indicador de confianza en una determinada economía en la medida en la que el inversor quiere establecer vínculos a largo plazo con la empresa. Por ello se considera extranjera cuando los no residentes poseen al menos el 10% del capital de una empresa. Su importancia radica en que contribuye a dinamizar sectores donde una economía tiene ventajas competitivas. Por ese motivo, es necesario aumentar este tipo de inversión que suele dirigirse hacia empresas más productivas, tecnológicamente más avanzadas, y con mayor capital humano.
Análisis por sectores
El análisis comparativo entre España y la Comunitat Valenciana de la composición por sectores del empleo generado por las empresas con capital extranjero muestra algunos rasgos a destacar según el estudio del IVIE para AVE. Así, en la economía valenciana adquiere mayor protagonismo el sector de la fabricación de vehículos a motor, que genera el 14,2% de todo el empleo de las empresas valencianas con capital extranjero, 5,2 puntos más que en España. También destaca el comercio al por menor (que aporta el 18% del empleo con inversión extranjera, 4,8 puntos por encima de la media nacional) y las actividades del sector sanitario (6,4% del empleo, frente al 1,5% en España). El comercio al por mayor es el tercero en importancia en la economía valenciana, con un peso similar al de España (8,3%).
Otros sectores con aportaciones que superan el 2% del total son las actividades relacionadas con la colocación de empleo (6,4%), hostelería (4,5%), fabricación de otros productos minerales no metálicos (3,7%), fabricación de productos de caucho y plásticos (3%), industria química (2,9%), construcción (2,9%), información y comunicaciones (2,8%) y la industria de la alimentación (2,4%). Si se compara la situación de 2015 con la de antes de la crisis en 2008, han ganado peso en el total del empleo asociado a la inversión extranjera los sectores del comercio al por menor (ventas al destinatario final del producto), la fabricación de vehículos a motor y las actividades sanitarias, mientras que ha perdido importancia la construcción.