Aprobados los nuevos objetivos de déficit con la abstención de la Comunitat y el rechazo del PP

Soler muestra su “satisfacción” por la actitud del nuevo Gobierno, pero, lo considera insuficiente, “porque somos la autonomía peor financiada de España”

El Consejo de Política Fiscal y Financiera ha vivido este jueves una de las reuniones más largas de los últimos años, una vez más marcada por la ausencia de Cataluña, que continúa sin ir a una reunión colectiva sobre la financiación pese al cambio del gobierno, pues, reclaman un estatus especial bilateral para ellos. En el transcurso del encuentro, según fuentes de Mediterráneo Press, se  han aprobado los objetivos de déficit para el conjunto de las comunidades para los próximos tres años. Una  propuesta que ha conseguido el respaldo de siete comunidades, todas las gobernadas por el PSOE,  mientras que otras seis, las gobernadas por el PP,  y Canarias se han posicionado en contra. La Comunidad  ha mantenido una postura al margen, y ha sido la única que se ha abstenido.

Junto al Gobierno se han posicionado las comunidades de Asturias, Castilla-La Mancha, Aragón, Andalucía, Baleares y Extremadura, todas gobernadas por el PSOE, y Cantabria, gobernada por el Partido Reformista de Cantabria (PRC). En contra han votado la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Galicia, Murcia y La Rioja y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, controladas por el PP, además de Canarias, de Coalición Canaria. La Comunidad Valenciana, en la que gobierna el socialista Ximo Puig, ha registrado la única abstención de la votación.

La propuesta del Gobierno supone rebajar dos décimas el objetivo de déficit de las comunidades autónomas de cara al próximo año, de forma que pasará del 0,1% del PIB previsto al 0,3%, lo que se traducirá en un incremento de los recursos autonómicos de alrededor de 2.400 millones de euros.

De esta manera, tal y como había anunciado la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se ha aprobado una nueva senda de estabilidad presupuestaria acordada con Bruselas que contempla un déficit del 1,8% para 2019, por encima del 1,3% estimado con anterioridad. Ello ha permitido que el ejecutivo reparta entre las administraciones un aumento de estos objetivos.

Durante la reunión la ministra también ha planteado ha planteado una «reestructuración global» de la deuda de las comunidades autónomas para que puedan volver a salir a los mercados y recuperar «su autonomía financiera y política». Esta reestructuración de la deuda permitirá a las autonomías transitar más fácilmente por su calendario de amortización, de manera que todas las comunidades puedan salir a los mercados y «recuperar la autonomía financiera y política» que  habían «perdido» por instrumentos como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).

También, ha anunciado   la posibilidad de que una parte de la deuda a corto plazo pase a ser de medio plazo para las comunidades autónomas (como Cataluña y la Comunitat Valenciana) y ayuntamientos que tengan problemas en su capacidad para afrontar los pagos, es decir, cuya deuda sea estructural.

Insuficiente para la Comunitat

El conseller de Hacienda y Modelo Productivo, Vicent Soler, tras la reunión ha mostrado su “satisfacción” por el compromiso del Gobierno de iniciar en septiembre el debate político para la reforma de la financiación autonómica: “el Gobierno ha reconocido la urgencia de reformar el sistema de financiación, tal y como reclamaba el Consell”, y que supone “que se han dado pasos muy importantes en la mejora de las relaciones con las comunidades autónomas y se evidencia una concepción más autonomista del Estado de la que tenía el gobierno anterior”.

Soler acudió a la reunión acompañado, por la secretaria autonómica de Hacienda, Clara Ferrando; la secretaria autonómica de Modelo Económico y Financiación, María José Mira; y la directora general de Presupuestos, Eva Martínez. A su juicio, “se ha avanzado en muchos temas que eran demandados no sólo por los grupos políticos de la Comunitat Valenciana, sino por toda la sociedad valenciana”.

En esta línea, el Gobierno ha anunciado que finalizará sus trabajos el Comité Técnico Permanente de evaluación del Consejo de Política Fiscal y Financiera, que incluyen el cálculo de las insuficiencias del modelo, y que a partir de septiembre se iniciará el debate político del actual modelo, una reivindicación que acordó por unanimidad la Comisión Mixta Consell-Corts sobre financiación autonómica.

Respecto a la reestructuración del déficit, Soler ha señalado que la Comunitat Valenciana se ha abstenido ya que, “aunque se han dado avances importantes, dada la situación singular valenciana resultan insuficientes”,

Según ha explicado, “consideramos que es positivo las dos décimas que ha flexibilizado el Gobierno central, así como el carácter asimétrico respecto a la Administración ya que, por primera vez, se ha cortado la brecha en el desequilibrio vertical de los recursos y se ha dado más juego a las comunidades autónomas que al propio Gobierno central, algo que siempre se había criticado desde la Comunitat Valenciana. Pero pese a eso sigue siendo insuficiente para nosotros porque somos la autonomía peor financiada de España”.

De igual manera, Soler entiende que “se ha puesto de relieve que el actual Gobierno es consciente de que la mayor parte de los servicios básicos para la ciudadanía, que es la que paga los impuestos, están en manos de las comunidades autónomas y eso es positivo”.