El CIS confirma el vuelco electoral del PSOE y la caída de Podemos
El PP y Ciudadanos empatan en porcentaje de votos por la segunda posición, mientras que ERC es el único partido nacionalista con un ligero aumento
El barómetro electoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del pasado mes de julio, el primero desde que llegó a la Moncloa el actual presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, confirma un vuelco en las expectativas electorales todos los partidos políticos, principalmente, del PSOE, que se sitúa en primera posición con un 29,9% de los votos, y a Podemos, que obtiene el 15,6% de los votos, perdiendo cuatro puntos, que podrían ser ocho, si se tiene en cuenta la ruptura con alguna de sus confluencias electorales, como Compromís, que parece que no volverán a juntarse en una cita electoral.
La encuesta, publicada este jueves, se basa en 2.485 entrevistas personales y domiciliarias realizadas en 256 municipios de 47 provincias entre el 1 y el 10 de julio y tiene un margen de error de más/menos del 2%, y no tiene en cuenta el efecto del nuevo liderazgo popular de Pablo Casado.
Así, la llegada de Pedro Sánchez al Gobierno ha supuesto un vuelco electoral para el PSOE que se coloca como fuerza más votada por primera vez desde abril de 2009, con el 29,9% de intención de voto, logrando su mejor marca desde enero de 2013, cuando se anotó un 30,2%.
El PSOE también gana en voto decidido. Si las elecciones fueran mañana, el 23,9% votaría a los socialistas, Ciudadanos se sitúa en segundo lugar con un 11,3% y el PP cae a la tercera plaza con un 10,2%. No obstante, en la estimación de voto, los de Pablo Casado y los de Albert Rivera empatan con un 20,4%.
En comparación con el estudio de abril, el PP pierde 3,6 puntos, se deja 12,6 respecto a su resultado en últimas generales, que ganó con el 33,03%, y marca su cota más baja desde 1996. Por su parte, Ciudadanos, que votó en contra de la moción de censura, ycae dos puntos respecto a abril, aunque saca siete por encima del 13,05% de los votos que logró en las legislativas de 2016.
Por su parte, Unidos Podemos, que apoyó la moción de censura, se anota un descenso en estimación de voto de cuatro puntos, al pasar del 19,6% a un 15,6%, su peor registro en los barómetros. Además, se deja 5,5 puntos respecto al 21,1% que consiguió en las últimas legislativas. Dicho descenso sería mayor si se tiene en cuenta que Compromís ya no volverá a ir a unos comicios en confluencia con la formación izquierdista. De hecho, Compromís, que cae siete décimas hasta el 2,1%, es la fuerza que mejor aguanta. Precisamente, la única que no integrar el grupo parlamentario.
Por su parte, Podemos (10,2%) pierde 1,8 respecto a abril, En Comú pasa del 3,5% al 2,6%, la alianza con, y la confluencia gallega, En Marea, se queda con un 0,7% frente al 1,7% de tres meses antes.
En cuanto a las fuerzas nacionalistas, ERC, que contribuyó con sus votos a sacar de La Moncloa a Mariano Rajoy, lograría un 3,9% de los votos (nueve décimas más que en abril), mientras que el PDeCAT, que también votó la moción de censura, cae 4 décimas y se queda con un 1,3%. El PNV consigue un 1,2% y Bildu repite con un 0,6%.
Baldoví, el parlamentario mejor valorado
En cuanto a líderes políticos, Pedro Sánchez, se sitúa como el segundo político nacional mejor valorado con el 4,04%, que se ha anotado le convierte en el líder nacional mejor valorado, Sánchez se ha colocado tan sólo una centésima por encima del portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví, que encabeza el ranking general de líderes con 4,05 puntos.
El coordinador federal de IU, Alberto Garzón logra un 3,98, y la tercera plaza a nivel nacional, distanciándose de Albert Rivera, al que sólo superaba en una centésima en abril y que ahora se lleva su peor calificación hasta la fecha.
Por su parte, el líder de Podemos, Pablo Iglesias, continua siendo el peor valorado con un 2,96,