Comunicación

À Punt, insignificante para la sociedad valenciana

De cada 30 ciudadanos encuestados, únicamente uno conoce la existencia de la nueva televisión, y de ellos, la mayoría la considera “peor que Canal 9” además de cutre, provinciana, sin calidad y sin representar a la realidad valenciana”

El 25 de abril volvía a emitir la televisión pública valenciana con el objetivo de reconstruir el ecosistema audiovisual valenciano, cuatro meses después, la nueva cadena À Punt Mèdia, es un “auténtico fracaso” e “insignificante” para la sociedad valenciana. Al menos, eso se desprende de una encuesta a pie de calle realizada por Mediterráneo Press, en un conocido barrio de la ciudad Valencia, y completada telefónicamente aleatoriamente por distintos puntos de las tres provincias, y el resultado es un gran fracaso, pues, de cada 30 ciudadanos encuestados, solo uno conoce de la existencia de la nueva cadena, y de éstos la mayoría asegura “no verla por ser peor que Canal 9”.

Estos datos fuera de Valencia y su área metropolitana son de mayor desconocimiento a 1 de cada 100 valencianos conoce la nueva cadena, y apenas la valoran. En el caso de Alicante y Castellón apenas nadie sabe de su existencia. Incluso ni saben cómo se denomina la cadena. En cuanto a la programación nadie se sabe cómo se llaman los programas.

Y es que la cadena que arrancaba hace ya cuatro meses con el objetivo de contribuir a vertebrar la Comunitat apenas tiene seguidores en la provincia de Valencia, y es inexistente en las de Alicante y Castellón, provincias en las que ni saben cómo se llama la cadena. En la provincia de Valencia, donde la antigua cadena, Canal9 tenía un grado de conocimiento y penetración a nivel de informativos, À Punt Mèdia es insignificante, de cada 30 personas preguntadas por su existencia, sólo uno la conoce, en la ciudad de Valencia, mientras que en el área de metropolitana de cada 100 personas preguntas una la conoce, a nivel provincial el porcentaje se incrementa algo más.  En esta provincia, este dato contrasta con el grado de notoriedad de la cadena privada 8 Mediterráneo a quien la mayoría de encuestados la conocía y la definía como “la televisión de las fiestas de los pueblos”.

Por su parte, en las provincias de Alicante y Castellón, donde la antigua cadena era conocida, pero no seguida por su excesivo centralismo, es difícil encontrar a ciudadanos que conozca de su existencia, y menos aún que la vean.

“Peor que Canal 9”

Desde su elección, la directora de À Punt Mèdia, Empar Marco, aseguraba su intención de crear una televisión con la que se identifiquen todos los ciudadanos y con una programación de calidad, especialmente en los programas infantiles, aspecto que fue el más valorado para su nombramiento. Cuatro meses después, nadie observa estos objetivos. De hechos, quienes conocen la existencia de la cadena aseguran que “es peor que Canal 9” y afirman que “no la ven” porque “no me aporta nada que me interesa”.

Así, entre los adjetivos con que definen À Punt Mèdia quienes han visto la cadena destacan “cutre”, “provinciana”, “sin calidad”, “sin independencia, ni objetividad”, y “sin representar a la realidad valenciana”, definición que se repite en varias ocasiones.

En cuanto a la programación y los programas, muy poca gente se conoce el horario de los informativos, aspecto de los más seguidos del antiguo Canal 9, ni de la programación infantil, ni los programas que la integran, a pesar de ser este aspecto, clave en la elección de Empar Marco como directora.

En cuanto al resto de programas, únicamente, hay dos conocidos, el programa Cuineres i Cuiners, presentado por Ricard Camarena, con el que se quería recorrer gastronómicamente la Comunitat Valenciana de mano de los principales chefs valencianos, pero, que nadie sabe cómo se llama ni a qué hora se emite. El otro programa conocido es famílies, que narra historias peculiares de diversas familias valencianas. Eso sí, muy pocos conocen el nombre del programa, y la hora de emisión.

En cuanto a la programación deportiva, otro de los elementos esenciales de la antigua Canal 9, ésta pasa desapercibida para los ciudadanos. De hecho, en una encuesta realizada este lunes a la puerta del Estadio de Mestalla ningún seguidor del Valencia conocía que À Punt Mèdia había retransmitido los partidos amistosos del club che, y los pocos que sabían aseguraban haberlos visto por la cadena deportiva Gol. Lo mismo sucedía con los nuevos programas deportivos que han empezado esta semana Tot Fútbol y Tot Sport, anunciados la pasada semana.

Respecto a À Punt Ràdio, cuyas emisiones  empezaron en diciembre de 2017, a pesar de llevar nueve meses de funcionamiento la cadena tiene un grado de conocimiento similar a la televisión, y nadie afirma oírla.

Estos datos de escasa incidencia de À Punt Mèdia en la sociedad valenciana contrastan con los de Canal 9 en su origen, cierto es que en aquella época, 1989, únicamente había dos cadenas que emitían legalmente en la Comunitat, además de TV3. Pero, lo cierto, es que tuvo mayor incidencia en la vida ciudadana, y su primera parrilla, era conocida por buena parte de los ciudadanos, la vieran o no.

Pero, si comparamos la implantación de À Punt Mèdia en estos cuatro meses con otras cadenas autonómicas, creadas en el siglo XXI, como es el caso de Aragón TV, cuyo presupuesto es inferior al de la nueva cadena valenciana, 33 millones frente a los 55 de la valenciana, la cadena aragonesa desde el principio en el año 2006, con una competencia muy similar a la actual en televisión en abierto y de pago, su grado de penetración en la audiencia se ha situado en torno al 30% de la misma, con una programación muy basada en la cultura y tradiciones aragonesas.