Oltra insiste en la defensa de los presupuestos por “consolidar un cambio en profundidad”
Soler insiste en la transformación digital de la sociedad de las cuentas autonómicas, así como la apuesta por emprendimiento a través de las ayudas del IVF
Este martes han concluido las comparecencias de los miembros del Consell con motivo de la presentación de los Presupuestos de la Generalitat para 2019. Y lo han hecho con una defensa a ultranza de los mismos por parte de la vicepresidenta y consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas, Mónica Oltra, y el conseller de Hacienda y Modelo Productivo, Vicent Soler.
Oltra ha afirmado que los presupuestos de su departamento para 2019 «son los primeros presupuestos de la transformación» y consolidan «un cambio en profundidad» que durante los últimos 3 años se ha producido en los ámbitos de igualdad, protección a la infancia, atención a las personas en situación de dependencia o en la lucha contra la pobreza. En el caso de su Conselleria este año alcanzarán los 1.528 millones de euros, un crecimiento del 83% respecto a las cuentas de 2015.
Según ha indicado, «estamos intentando que la gente entienda que la protección social es tan importante como que una persona vaya al colegio o al hospital. Son derechos inalienables» y ha señalado que “este incremento es posible por la gran apuesta del Consell por las políticas sociales, pero también porque aumentan los ingresos»-
Oltra ha defendido que esta fuerte inversión en políticas sociales «no solo es imprescindible en términos éticos, de equidad o de justicia social», sino también es «rentable económicamente», como a su juicio lo demuestra el 1,12% de retorno económico que tiene la renta valenciana de inclusión, o los 5.909 puestos de trabajo nuevos que se crean con las inversiones que contienen estos presupuestos. A su juicio, los presupuestos acompañan los cambios normativos que se han realizado en los últimos años, y que están suponiendo una «gran transformación», como ocurre con la nueva renta valenciana de inclusión, que en 2019 cuenta con 100 millones de euros, a los que se suman 1,3 millones de euros destinados a reforzar los equipos municipales que se encargan de los itinerarios de inclusión, con la contratación de 62 personas técnicas superiores en integración social.
El «cceso universal a los servicios públicos, en su opinión, es un elemento fundamental “por ser los servicios sociales son la cuarta pata del Estado del Bienestar, junto con la sanidad, la educación y las pensiones”. Por ellos, para dignificarlos se ha mejorado la dotación destinada a los municipios, pasando de 24,9 millones de euros en 2015 a 69,7 millones de euros en 2019, lo que supone «triplicar prácticamente la inversión, y esto esto impacta directamente en una mejora en la atención de las personas, ya que la ratio ha pasado de 12.743 personas por profesional en 2015 a 2.721 en 2019», ha
Oltra ha indicado que durante estos tres años también se ha producido «un cambio de paradigma» en la manera en la que la administración se relaciona con las entidades privadas no lucrativas, a través de la puesta en marcha del concierto social, «una reivindicación histórica que este año se ha puesto en marcha en diversidad funcional» y que en 2019 se extenderá a infancia y adolescencia, violencia machista y personas mayores.
El concierto social, ha apuntado, además de «garantizar la estabilidad en la financiación y mejorar la calidad en los servicios prestados», ha permitido, junto a las subvenciones, los contratos y otros instrumentos, que en 2019 se mejore «la cobertura global en atención diurna, ambulatoria y residencial» con la puesta en marcha de 7.143 nuevas plazas respecto a 2015, que suponen una inversión de 537,4 millones de euros.
La vicepresidenta ha indicado que en diversidad funcional se crean 3.161 nuevas plazas, en el ámbito de las personas mayores 3.290, en los centros de atención a la infancia y a la adolescencia 636; y en los que se atiende a las mujeres víctimas de violencia machista 56.
En el ámbito de la infancia, Oltra ha destacado que las prestaciones económicas para el sostén de la crianza que perciben las familias acogedoras de niños y niñas tuteladas por la Generalitat se han incrementado en un 230%. Esto quiere decir que en 2019 una familia educadora recibirá 450 euros mensuales, el doble que en 2015, y el triple en el caso de las familias extensas, que son aquellas que tienen vínculos de sangre con la persona menor de edad que tienen acogida.
Otra línea de actuación que se fomenta en el presupuesto de 2019 es el apoyo a la emancipación y la vida independiente de las y los jóvenes extutelados por la Generalitat, con una inversión de 3 millones de euros para la financiación de viviendas de emancipación.
De igual modo, se destinan 7 millones de euros para el inicio de la reforma de las residencias de Carlet y Elda, y para el inicio de la construcción de los centros de Sant Mateu y Lliria, entre otros; y hay contempladas partidas para la puesta en marcha de nuevos centros en Carcaixent, Sueca, Atzeneta del Maestrat y Paterna, entre otros.
En el apartado de Igualdad en la Diversidad, el presupuesto también contempla 500.000 euros para la puesta en marcha del primer servicio de atención a las personas LGTBI en Castellón, Valencia y Alicante, o la concesión de 800.000 euros para entidades del pueblo gitano, 250.000 para la prevención de delitos de odio y 300.000 euros para las entidades de reconocimiento de la diversidad familiar.
Banco Público y digitalización
Por su parte, el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Vicent Soler, ha destacado que «la Conselleria de Hacienda y Modelo Económico contará con un presupuesto de 332 millones para 2019, un 10% más que el año anterior, con el objetivo de asentar las bases de la estructura de la futura Agència Tributària Valenciana (ATV) consolidando sus medios personales y técnicos, continuar la proyección del Banco Público entre el tejido social valenciano con el lanzamiento de nuevas líneas y seguir apostando por la innovación tecnológica y la Administración Electrónica consolidando la puesta en marcha del Distrito Digital de la Comunitat Valenciana».
Soler ha anunciado que el Instituto Valenciano de Administración Tributaria contará en 2019 con una dotación de 51,6 millones para asentar las bases de la estructura de la futura Agència Tributària Valenciana, dotándose de personal, de nuevos medios materiales y técnicos, especialmente informáticos, y reforzando su especialización, y anunciado la ampliación del servicio de cita previa, y se mejorarán los sistemas de presentación telemática y el pago a través de terminales TPV instaladas en los puntos de atención.
Por otra parte, ha expuesto también las líneas maestras del presupuesto del Instituto Valenciano de Finanzas que crece hasta los 75,6 millones con el objetivo de «impulsar la proyección del Banco Público Valenciano, dar a conocer su actividad entre las empresas valencianas y consolidarlo como un instrumento útil para financiar aquellos proyectos que no siempre encuentran suficiente o adecuada financiación en el sector privado».
Según el conseller, «con el Banco Público Valenciano se alcanzará un volumen de préstamos récord en la historia del Instituto. Nuestro objetivo es continuar el despliegue del Fondo de Fondos a través de actividades de capital riesgo, préstamos participativos y subordinados a las empresas valencianas. Además, se destinarán 12 millones para financiar, mediante microcréditos, proyectos impulsados por personas desempleadas que presenten más dificultades de inserción».
En materia de nuevas tecnologías, el conseller de Hacienda ha apuntado que el presupuesto aumenta un 18%, hasta los 174 millones, con la finalidad de seguir impulsando la modernización tecnológica y la expansión de la administración electrónica.
En este sentido, se destinan también 3 millones de euros en ayudas para romper la brecha digital que en muchos casos sigue existiendo en zonas rurales, núcleos poco poblados o áreas industriales.»Queremos que haya acceso a la banda ancha en condiciones de igualdad desde cualquier punto de la Comunitat Valenciana, para que todos los valencianos tengan las mismas oportunidades», ha indicado Soler.
Siguiendo esta línea de modernización tecnológica, según ha explicado, también se prevé destinar 21 millones de euros para la compra de equipos informáticos para centros educativos valencianos, en colaboración con la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte, para reducir la obsolescencia de los mismos. «El próximo ejercicio está prevista la compra de aproximadamente 40.000 nuevos ordenadores en las aulas para facilitar el aprendizaje a través de nuevas tecnologías de los estudiantes valencianos», ha señalado Soler.
Asimismo, el presupuesto de la SPTCV aumenta un 37% hasta llegar casi a los 30 millones para consolidar la puesta en marcha del Distrito Digital de la Comunitat Valenciana, que contempla un nuevo Plan de Incentivos para atraer a empresas que generen riqueza y ocupación en el ámbito de las nuevas tecnologías.