ActualidadElecciones 2019

El 28A reafirma la estratégica botánica y provoca un vuelco municipal

Los socialistas consiguen voltear el mapa político de la Comunitat en unas generales, mientras que deja las elecciones municipales de Valencia totalmente abiertas

 Las elecciones del domingo 28A han supuesto un vuelco electoral en la Comunitat Valenciana. Así, lo reconocían los dirigentes socialistas a medida que se visualizaban los resultados electorales, tanto los de los comicios estatales como los valencianos, pues, suponía un auténtico vuelco municipal, desconocido para algunos de los dirigentes del PSPV-PSOE por su juventud, ya que la última vez que había producido una victoria similar fue hace treinta años.

Y es que los socialistas consiguieron ayer la victoria en la totalidad de ciudades de la Comunitat en unas elecciones generales, cayeron comarcas completas como l’Alacantí, incluida la capital alicantina, o casi completas como la Marina Baixa, donde Finestrat única localidad de esa comarca donde no ganaron los socialistas.

Dicho vuelco, según distintos dirigentes, tendrá consecuencias en las próximas elecciones municipales, pues, supone en las filas socialistas un cambio de mentalidad tal y como ayer vivieron en La Tapineria, cuartel electoral socialista, y podrá suponer la consolidación de algunos cambios producidos tras las elecciones municipales de mayo de 2015, como los producidos en localidades como Gandía, Torrent, Torrevieja, Elche y Castellón, entre otros municipios, donde se consolidan como primera formación política.

En el caso de Valencia, donde el PSPV es socio de gobierno  de Compromís, tras el vuelco de la coalición al electorado de izquierdas en 2015, el 28A también tiene consecuencias para las municipales, pues, se sitúa a 5000 votos, lo que deja la alcaldía a su alcance, pero, no son los únicos también la dejan al alcance de la derecha.

Según confirmaron distintas fuentes, la alcaldía está totalmente abierta. De hecho, la suma del bloque derechas, con los resultados obtenidos en la cita autonómica, lo sitúa con un 47,99% medio punto por encima del bloque de izquierdas, cuya suma sería un 47,49%. De esta manera, a priori Sandra Gómez, Joan Ribó, Fernando Giner y María José Catalá inician una nueva carrera totalmente abierta por la alcaldía. Y de hecho, los equipos de Catalá y Gómez se pusieron ya a trabajar buscar nuevas estrategias.

De hechos, en filas populares, ya se veía la alcaldía con más opciones de gobierno que la Generalitat. Ahora, los socialistas también observan esta opción.

Repetición del Botànic

Respecto a la continuidad del Bòtanic este lunes comenzaron los primeros contactos informales para la reedición del pacto. Eso sí, las tres partes esperan superar los problemas del recién acabado.

Los socialistas pretenden entre otras cosas solucionar el mestizaje, entre otras formas, con la creación de figuras de asesores de prensa para los secretarios autonómicos para que sus acciones tengan una mayor visualización. Asimismo, se presente solucionar los conflictos detectados en Economía Sostenible entre los dos partidos, y que provocó algunas dimisiones como la del ex alcalde ilicitano, Diego Maciá.

Compromís, por su parte, quiero evitar decisiones unilaterales del president como el adelantamiento electoral o algunos anuncios publicitarios.

Además, ambas fuerzas políticas coinciden en la necesidad de reestructurar la nueva televisión autonómica, À Punt Mèdia, cuya transcendencia es absoluta para la sociedad, como demostró la escasa trascendencia social del Debat electoral entre candidatos, y donde podría barajarse la destitución de la directora, Empar Marco, que no cuenta con el respaldo de buena parte de los dirigentes de ambas fuerzas.