ActualidadTurismo y Gastronomía

Los hoteleros valencianos tienen una rentabilidad menor que los españoles, según Hosbec

Aseguran que “no existe margen para nuevos impuestos”, y recuerdan que tienen unos ingresos por habitación disponible 10 euros más bajos que la media nacional

La rentabilidad de los hoteles valencianos no corresponde al liderazgo turístico de la Comunitat. Al menos, esa es la conclusión del informe semestral sobre el sector turístico elaborado por BigDataHosbec a partir de datos estadísticos del INE, de HosbecDataCenter y elaboración propia.  Según el mismo, “no existe ningún margen para nuevos inventos fiscales ni tasas turísticas ni impuestos al alojamiento”.

En este sentido, Hosbec los hoteles de la Comunitat Valenciana tienen en un conjunto unos ingresos por habitación de 43 millones de euros frente a los 53 millones que obtienen los hoteles del resto de España, es decir, tienen  unos ingresos por habitación disponible 10€ más bajos que la media nacional.

En concreto, los hoteleros valencianos se sitúan a la cola de las comunidades turísticamente relevantes: Andalucía con 47,61€, Baleares  con 53,41€, Canarias con 76,64€, Cataluña con 63,21€. Incluso Madrid y el País Vasco superan a la Comunitat Valenciana en ingresos hoteleros medios.

Dichos ingresos por habitación en el caso de la provincia de Castellón aún son más bajos, casi la mitad que el resto de la Comunitat, al bajar hasta 26-28€, lo que, en su opinión, supone que “no hay ningún margen para tasas turísticas de las que tan alegremente se habla”.

En este sentido, desde Hosbec  se advierte que ante esta situación “cualquier invento fiscal que grave de forma injustificada la actividad hotelera va a lastrar la competitividad del turismo valenciano para el futuro y va a condicionar gravemente las estrategias comerciales que llevemos a cabo”.

Además, la patronal turística recuerda que el  sector turístico “ya contribuye con miles de millones de euros impuestos y lo ha hecho de forma constante y considerable en los últimos 10 años”. Según han explicado, en 2010 la recaudación de impuestos vinculada al sector turístico fue de 1.938 millones de euros, mientras que en 2015 se elevó hasta los 2.924 millones, y hasta los 3.427 millones de euros en 2017.

De esta manera, según señalan, “los turistas que visitaron la Comunitat ha pagado desde 2010 la cantidad de 22.800 millones de euros en impuestos… y esta cifra todavía parece pequeña a algunos políticos que sienten la necesidad de inventar nuevos impuestos”. Por ello, entienden que “los políticos valencianos harían mucho mejor servicio público y de justicia trabajando para que una buena parte de esa recaudación de impuestos pudiera revertir en los propios destinos turísticos para paliar sus problemas de financiación, más que sostener la innecesaria y perjudicial tasa turística”.

 Liderazgo turístico

Estos datos contrastan con los datos de ocupación turística en manos de Hosbec. Según los mismos, la Comunitat, en su conjunto, crece a un ritmo superior a la media nacional y durante el primer semestre del año incrementó tanto el número de turistas (+4,6% hasta 4,36 millones) como el número de pernoctaciones hoteleras (+2,4% hasta alcanzar 13,3 millones de pernoctaciones).

Benidorm sigue siendo el principal contribuidor a estos resultados de la Comunitat, ya que sólo esta ciudad generó más de 5 millones de pernoctaciones hoteleras en este primer semestre, aunque registró un descenso del 1,3% respecto al primer semestre de 2018, motivado fundamentalmente por la contracción del mercado británico en los primeros meses del año por el Brexit. En el lado positivo se destaca que Benidorm gana 1,7% en número de turistas (roza 1 millón), y registra también la ocupación media más alta de toda la Comunitat con un 82,7% y la mayor estancia media con 5,3 días.

Por su parte, la Costa Blanca en su conjunto registró 7,74 millones de pernoctaciones hoteleras (casi el 60% de toda la Comunitat) con una tendencia de absoluta estabilidad respecto a los datos de 2018.

En cuanto a la provincia de Valencia es la que mejores resultados arroja en este periodo: crece un 7,2% en turistas hasta 1,7 millones y un 6,5% en pernoctaciones hoteleras hasta rozar las 3,8 millones. La ciudad de Valencia supera por primera vez la barrera de los 2 millones de pernoctaciones hoteleras en este primer semestre con un crecimiento del 3%.

La provincia de Castellón cierra el balance del primer semestre también con datos positivos: más de 1,55 millones de pernoctaciones hoteleras y un crecimiento del 5% tanto en turistas como en pernoctaciones.

La apuesta por el empleo estable en la hotelería valenciana es confirmado por los datos estadísticos: Todos los puntos turísticos analizados incrementaron el empleo vinculado al sector hotelero y los puestos de trabajo creados crecieron un 3,5% en este periodo, previo a la temporada alta, hasta alcanzar los 15.200 empleos.