El IUDESCOOP lanza un curso para promover la economía social como alternativa para emprendedores
El curso, que arranca este lunes, pretende ser una guía de cómo montar una cooperativa o cualquier otro tipo de entidad social a lo largo de cuarenta horas
Otra economía es posible. Con este reto este lunes arranca en el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP) un curso de cuarenta horas orientado a promover la economía social como alternativa para emprendedores.
Se trata de un curso gratuito orientado a estudiantes emprendedores que pretenden apostar por el emprendimiento social para desarrollar su proyecto empresarial, y observan en las entidades de la economía social como una alternativa para el desarrollo de proyectos empresariales en los que lo esencial no es el retorno del capital invertido, sino las personas, su entorno, la sostenibilidad, la responsabilidad social.
A lo largo del curso, se abordarán los distintos tipos economía solidaria y social existen en España, así como las estructuras de apoyo existentes en los distintos territorio , como son las redes y organizaciones de economía social que existen, y a dónde acudir según el modelo de entidad escogida.
En un primer modulo, se explicará cómo elegir el tipo de empresa para cada proyecto empresarial a desarrollar, ya sea cooperativa, sociedad laboral, asociación, fundación,…, según los objetivos y necesidades del proyecto, tratando de dar las claves para desarrollar la entidad adecuada al proyecto.
En otro modulo, se abordarán de los apoyos y ayudas públicas existentes en el entorno de la economía social, así como las estrategias para conseguir crear una empresa de economía social sostenible y viable económicamente, además de las posibilidades de financiación existentes de la misma.
La responsabilidad social será otro de los módulos del curso, en éste se explicará como implementar la Responsabilidad Social Corporativa como modelo de gestión empresarial, los posibles retos en su implantación, así como las posibles oportunidades derivadas de la misma.
Finalmente, se hablará de los sectores estratégicos y su relación con la economía social, centrándose en modelos de cooperativas de energía, y de cohousing, es decir, viviendas colaborativas y autogestionadas donde comunidades de adultos mayores, y también jóvenes, que deciden unirse para compartir y disfrutar de espacios comunes manteniendo la independencia en sus propias casas.
Además, se analizará el papel y la posición de los trabajadores y trabajadoras en la economía social, su corresponsabilidad y la economía feminista.