cooperativismoeconomía solidariaecosocial

Sólo el 7% de los municipios de interior tiene un alto dinamismo económico

El papel de los proyectos empresariales de economía social es esencial para la reactivación de las comarcas de interior, según se ha analizado en la jornada del IUDESCOOP

La existencia de proyectos empresariales atractivos es clave para recuperación de los entornos rurales. Esa es una de las conclusiones de la Jornada de reflexión alrededor de los nuevos retos tecnológicos en el ámbito rural. Una visión desde la Economía social, organizada este jueves por el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP), la Conselleria de Participación, Transparencia, Cooperación y Calidad Democrática y la Facultat de Dret de la Universitat de València.

Así, lo han explicado los representantes del Comité Económico y Social de la Comunitat Valenciana (CESCV, Elisa del Río y Pascual Romero, que han presentado los resultados de un estudio sobre municipios rural realizado, según el cual, la ruralidad es una de las principales causas de la brecha desigualdad en España.

En este sentido, Elisa del Río ha explicado que, según el estudio, “solo un 7% municipios rurales tiene un alto dinamismo mientras que la mayoría de estas localidades apenas existe dinamismo económico”, generándose grandes diferencias económicas con la población de otras zonas y un mantenimiento excesivo de una estructura social conservadora. A su juicio, la existencia de proyectos empresariales favorece el desarrollo.

Por su parte, Pascual Romero, ha puesto el ejemplo de la Cooperativa de Viver y su importancia para el dinamismo de la localidad. Según ha explicado, “la localidad de Viver ha aumentado un 25% su población en los últimos años, mientras que en el resto de las localidades de la comarca ha caído”. En su opinión, la gestión empresarial la cooperativa apostando por la innovación, la proximidad, la innovación en los productos introducidos en el mercado, así como la autofinanciación han sido claves para la transformación de la cooperativa y en su conversión como motor catalizador de la economía local, cuyo negocio en los últimos 15 años ha pasado de 200.000 euros a los 10 millones de euros.

El alcalde de Ares de Olmos, Rafael Giménez, ha presentado el proyecto municipal de de autosuficiencia energética, de forma continua, en base a las cuatro fuentes energéticas: biomasa, solar, eólica e hidráulica, y que es prácticamente inédito en Europa, salvo algún proyecto semejante, como en el caso de la isla de Hierro. En su opinión, “las nuevas tecnologías son esenciales para el bienestar de la población rural”, y ha recordado que en su municipio ha llegada de wifi de calidad ha tardado unos diez años.

La directora general de Brecha Digital, María Muñoz, ha calificado la digitalización como “un elemento fundamental para evitar la despoblación, ya que permitirá a los jóvenes desarrollar su proyecto de vida en estas zonas  y  hacerlas atractivas”

De igual manera, el representante de Caixa Ontinyent, Vicent Ortiz, ha señalado que su entidad “es la única caja que queda Comunitat”, y ha recordado que “más allá de la gran banca comercial existe otro modelo que cuida del entorno. Existe una red de banca de proximidad junto Caixa Popular, Caja Central de Orihuela,… que es esencial para desarrollar proyectos empresariales en estas zonas”. Asimismo, ha destacado la importancia de la educación financiera en los nuevos entornos digitales, aspecto en el que está trabajando seriamente su entidad

Finalmente, Ana María Encarnación Valcárcel, ha destacado “el retraso de la implantación de la administración digital en el ámbito rural hasta el 2020”, así como la existencia de grandes problemas de digitalización en España, donde más de un 20% de ayuntamientos de municipios de considerables dimensiones aún no tiene página web”.

Asimismo, Ester Haro, ha presentado un estudio sobre desarrollo económico en la comarca del Alto Palancia, basado en el turismo rural, gestionado a través cooperativa de servicios o una fundación”.

De igual manera, Rosana Montalbán, ha abordado la importancia del empoderamiento de la mujer en el ámbito rural, presentando un proyecto de promoción como motor generado empleo y emprendimiento.

En este sentido, la directora general de Cooperativismo y Emprendimiento, Teresa García, ha destacado el apoyo del Consell a la generación de actividad emprendedora en el mundo rural con el fin de evitar el despoblamiento rural.

Apuesta por la economía social

Por su parte, desde el IUDESCOOP, su directora, María José Vañó, ha defendido la apuesta por una gestión indirecta de los servicios por parte de las entidades locales a través de entidades de economía social, ya que, a priori, las entidades de este sector son más favorables a las personas, al entorno y al desarrollo local que las sociedades capitalistas”.

En este sentido, el responsable del CIRIEC, José Luis Monzón, ha explicado que “la colaboración estrecha entre el sector público y la economía social es fundamental para el desarrollo del mundo rural”. En su opinión, “lo que no resuelva la economía social en el mundo rural no lo resolverá nadie, porque busca el negocio desde el mundo rural”.