Como desprestigiar el trabajo de los docentes de Educación Física
En los últimos años, y por lo que respecta a la enseñanza del área de Educación Física, la Conselleria d’Educació, Cultura i Esport de la Generalitat Valenciana, no solo no ha conseguido recuperar la materia optativa de Educación Física en 2º de Bachillerato, sino que, además, está aplicando políticas en contra de la Educación Física de Calidad vulnerando así al colectivo de docentes y menos valorando sus competencias y funciones.
¿Están los docentes preparados para desarrollar el currículo oficial y prescriptivo? ¿Qué docente de Educación Física, funcionario de carrera o interino, no es capaz de desarrollar programas de intervención educativa sobre los deportes como el floorball, touch rugby, la bicicleta, entre otros muchos?
Además del proyecto “ESPORT A L’ESCOLA +1H EF”, actualmente, el Pleno del Consell ha aprobado un convenio de colaboración entre la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y la Federación de Ciclismo para el desarrollo del programa “Aula ciclista” en centros educativos no universitarios sostenidos con fondos públicos. Unas jornadas, que irán dirigidas a alumnos de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de ESO.
Concretamente, “Aula ciclista” se desarrollará mediante una unidad didáctica (UD) de sólo dos sesiones compuesta de una hora teórica (en la que el alumnado recibirá formación sobre vida saludable, seguridad vial, uso de la bicicleta y el ciclismo como deporte) y otra práctica (con ejercicios prácticos sobre uso de la bicicleta, recorriendo un circuito urbano donde el alumnado se enfrentará a situaciones cotidianas para dominar la normativa vial y el manejo de la bicicleta), durante el horario lectivo.
Y de tal decisión política, surgen las primeras dudas y conflictos: ¿es necesario que la Consellería invierta 110.000 euros en personal técnico externo al centro para desarrollar tal UD, y 30.000 euros más para personal de coordinación, seguimiento y evaluación? ¿Está queriendo decir el Sr Conseller y maestro, D. Vicent Marzà, que el colectivo no es competente en esta materia? ¿Son los técnicos y monitores deportivos los profesionales más idóneos para hacerse cargo de las intervenciones en horas lectivas? ¿A caso los contenidos que se abordan en dicha UD, no los recoge el currículo oficial y, por lo tanto, son susceptibles de ser preparados y desarrollados por el docente del centro?
La propia Conselleria de Educación, a principios del curso lectivo 2017-2018, ya se pronunció en un caso muy parecido notificando que, los monitores deportivos municipales no podían seguir como personal de refuerzo y fomento del deporte limitando su papel a las extraescolares (Pagés, 2017). La Conselleria, prohibía así el acceso y permanencia en los centros dentro del horario lectivo. La decisión, fue justificada afirmando que estos monitores «no eran funcionarios del cuerpo de maestros y, por lo tanto, no podían impartir enseñanzas deportivas en horario lectivo. Argumentos que se han hecho servir también en esta revisión y que actualmente se están contradiciendo.
Lo único que vemos positivo en este programa desde el punto de vista técnico-profesional, es la aportación del recurso de las bicicletas a los centros (50.000 euros) para poder desarrollar con garantías la UD, pese a que en muchos centros es el alumnado el que proporciona este material. Asimismo, el material didáctico (10.000 euros) también podría resultar de gran interés y servir de apoyo al docente. Y con esto, la Conselleria d’Educció, ¿podría ahorrarse 140.000 euros y evitar la duplicidad de funciones?
En caso de que el docente, como en todas las profesiones, necesitara actualizarse o formarse en algún contenido específico, la vía del desarrollo profesional es la más adecuada para confiar en nuestro profesorado y valorarlo como el máximo especialista en la materia. Para ello, los CEFIRE (centros de formación, innovación y recursos educativos) de la Comunidad Valenciana son la mejor alternativa para mejorar las competencias de nuestros docentes. Pero, ¿cuál es la política de la Conselleria?, ¿formar a los suyos, a sus trabajadores, a sus docentes?, o bien, ¿utilizar partidas económicas que suponen un esfuerzo para los presupuestos para duplicar funciones? Tal vez, la respuesta sea menos valorar o no confiar en la plantilla de maestros/as y profesores/as y al mismo tiempo suprimir más sedes de CEFIREs e invertir en el ámbito federativo.
En definitiva, seguimos sin aumentar a 3 horas la materia de Educación Física en horario lectivo e impartida por docentes de Educación Física, y en vez de apostar por una Educación Física de Calidad, ofrecemos recursos a entidades externas para que realicen nuestro trabajo y funciones. Seguiremos exigiendo una prestación de servicios de calidad y un respeto al colectivo de los docentes. Nos vemos en próximas ediciones.