Desbloqueada la nueva terminal de pasajeros de Valenciaport
El próximo consejo de administración aprobará el pliego de condiciones para su explotación y construcción
El presidente de la APV, Aurelio Martínez, se ha referido a la DIA de la terminal Norte en estos términos: “Me consta que hay personas que quieren paralizar el proyecto porque no quieren que se haga la ampliación, y eso no lo puedo consentir”.
La Autoridad Portuaria de Valencia (APV) tiene previsto aprobar el pliego de bases y condiciones para la construcción y explotación de la nueva terminal de pasajeros del puerto de Valencia en el próximo Consejo de Administración que se celebrará el 19 de diciembre. Así se ha anunciado en el transcurso del Comité Asesor del puerto de Valencia celebrado este jueves. El Comité, presidido por el alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha contado con la presencia de representantes del ayuntamiento y de la Generalitat. Por parte de la APV han asistido el presidente, Aurelio Martínez, el director general, Francesc Sánchez, y el subdirector general, Manuel Guerra.
En el encuentro, ha existido un gran consenso sobre los requisitos que debe cumplir esta nueva infraestructura. En concreto, se ha apostado por una terminal ecológica, accesible y con buenos accesos para el transporte público. En este sentido, el Comité Asesor ha respaldado que la futura línea de tranvía L10 conecte Nazaret con la marina y el Cabanyal pasando por el puente de Astilleros. La nueva terminal de pasajeros estará ubicada en los antiguos terrenos de Unión Naval y respetará los edificios catalogados como históricos por la Cátedra Demetrio Ribes.
La nueva estación exigirá que los buques de cruceros puedan apagar sus motores y conectarse a la red eléctrica cuando estén trabajando en el puerto. El alcalde y el presidente de la APV mantienen un consenso total en este aspecto y se han mostrado interesados en agilizar al máximo el proyecto de la nueva subestación eléctrica. Se trata de una infraestructura necesaria para este fin que está en tramitación desde hace más de año y medio. Actualmente, la subestación eléctrica ya cuenta con el visto bueno de la Conselleria de Economía y está siendo estudiada por la Conselleria de Transición Ecológica.
En este sentido, Aurelio Martínez, presidente de la APV, ha manifestado que “le vamos a poner en los pliegos todas las restricciones que nosotros entendemos que debe tener. Por ejemplo, la estación tiene que posibilitar que los cruceros se puedan conectar a la energía eléctrica, debe respetar las edificaciones de la Unión Naval de Levante, todos los elementos patrimoniales que la Cátedra Demetrio Ribes dijo que había que mantener. Hay espacio para hacer un edificio muy bonito, recuperando los antiguos astilleros”.
Por su parte, el alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha destacado que “cuando lleguen los cruceros, tengan todas las condiciones necesarias para que la conexión eléctrica sea posible. Por eso se está trabajando en una estación transformadora, que está en estos momentos en la Conselleria de Medio Ambiente”.
Parque desembocadura y zona deportiva Nazaret
Por otra parte, la comisión ha aprobado que el acceso rodado a la futura zona deportiva de Nazaret se hará sin invadir el barrio, para no saturarlo, y evitando también el camino de la Punta, así como que el Comité Asesor del Puerto de Valencia se reúna al menos tres veces al año, además de realizar la convocatoria de un concurso de ideas para el Parque de Desembocadura definitivo que incluya la salida del antiguo lecho del río Turia al mar.
En este sentido, Ribó ha expresado la voluntad de abrir a la ciudadanía el Parque de Desembocadura en los primeros meses del año 2020. Se trataría de un parque configurado de manera transitoria mientras se lleva a cabo su diseño definitivo, mientras que “convocamos un concurso de ideas para la configuración definitiva del parque que también incluirá «qué solución le damos al final del río, con la mirada puesta en finalizar el antiguo lecho con una salida al ma”r.
Sobre los accesos en el barrio de Nazaret, tanto el alcalde como la Autoridad Portuaria se han mostrado de acuerdo al “solicitar conjuntamente la conexión de la nueva línea L10 de Nazaret a la Marina y al Cabanyal, con un recorrido que atraviese el puente de los Astilleros», ha indicado el alcalde. Joan Ribó ha explicado que la llegada de cruceros tiene que estar condicionada “a la instalación de una estación eléctrica que permita a los barcos apagar sus motores mientras estén atracados en el Puerto de València”. Una instalación que ya ha pasado por los departamentos de Industria de la Generalitat, y ahora está en manos de Medio Ambiente.
Diferencias sobre la DIA
Donde continúa sin haber acuerdo en la ampliación norte, y la necesidad de realizar una nueva Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Ell presidente de la APV, Aurelio Martínez , ha insisitido que “si la DIA implica paralizar el proceso de ampliación, nosotros no la podemos aceptar porque está dentro del marco legal y no tiene ningún sentido repetir una DIA cuando la actual está vigente”.
Sin embargo, ha dejado una alternativa para el consenso: “si hay un informe que analice el proceso y nos dé opciones de mejora, no tendremos ningún problema en incluirlas, pero sin paralizar el proceso. Me consta que hay personas que quieren paralizar el proyecto porque no quieren que se haga la ampliación, y eso no lo puedo consentir”.
Sin embargo, a preguntas de los periodistas, Joan Ribó, ha explicado que mañana se remitirá a la Autoridad Portuaria el resultado de una moción que se llevará mañana a la Junta de Gobierno Local. La moción recoge los informes que han elaborado diferentes servicios del Ayuntamiento ante la petición de la Autoridad Portuaria de un documento que aborde la construcción y explotación, en régimen de concesión administrativa, de una nueva terminal de contenedores que implicaría la ampliación Norte del Puerto.
En la moción presentada por el alcalde se solicita al gobierno central, a través del ministerio competente, una Declaración de Impacto Ambiental previa a la concesión administrativa que el Puerto pretende conseguir del Ayuntamiento. A la vez, también se solicita a la Consellería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad que comunique a la Autoridad Portuaria la relevancia de seguir la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, que establece que se tienen que ”evitar las actuaciones que suponen un detrimento de la calidad del frente litoral por la gran importancia estratégica del mismo”. Esa afección se sustenta a través de los 7 informes que acompañan la moción de Alcaldía, y que prevén posibles impactos sobre la ciudad y su entorno natural y paisajístico.
Los informes los ha elaborado el secretario del área de Urbanismo (que a su vez acompaña un informe de la Universitat Politècnica de València), de la Oficina Técnica de Urbanismo, del Servicio de Playas, Calidad Acústica y del Aire, del Servicio de Devesa-Albufera, de la Gerencia de Parques y Jardines Singulares, del área de Movilidad y Espacio Público, y del Servicio de Emergencia Climática y Transición Energética.
Todos estos informes detallan las posibles afecciones, y el informe del secretario concluye que “procede a instar la Autoridad Portuaria de Valencia a que, en calidad de órgano promotor, se dirija al órgano competente del Ministerio de Transición Ecológica porque […] se pronuncie de forma exprés sobre la necesidad de una nueva evaluación de impacto ambiental del proyecto”.
Así, el resto de informes, según el área de trabajo de cada servicio que lo emite, explican las posibles afecciones sobre las playas de Valencia (y en especial sobre la Malvarrosa), los problemas que puede provocar sobre la calidad de las aguas, el suelo, y el aire, derivados de la actividad portuaria, industrial, de carga y descarga, de la extracción de terrenos, de carga de combustible, de atraco de barcos, su eliminación de residuos, la limpieza de cisternas o bodegas, el tráfico de camiones, la emisión de gases de efecto invernadero, contaminación acústica…
El consejo de administración de la Autoridad Portuaria del 27 de septiembre pasado acordó seleccionar una oferta para la construcción y explotación para una nueva terminal de contenedores en la ampliación Norte del Puerto. En aquel Consejo de Administración, el alcalde Joan Ribó ya expresó la necesidad de un pronunciamiento por parte del Ministerio de Transición Ecológica de una Declaración de Impacto Ambiental, puesto que el proyecto inicial (de 2007) se modifica sustancialmente. El 23 de noviembre pasado, se publicó en el Boletín Oficial del Estado la solicitud del Puerto de una concesión administrativa para esa explotación, dando así inicio al trámite de información pública porque en 20 días se puedan presentar alegaciones y, en el caso de la administración, los informes oportunos, tal y como hará mañana el Ayuntamiento de Valencia.