Puig muestra el camino a Sánchez, y pacta una hoja de ruta con la oposición para consensuar la reconstrucción
El president plantea al gobierno central no comparte la división provincial programada para iniciar las fases de desescalada en España, ni que se impida la movilidad interprovincial
Si hace una semana el president de la Generalitat, Ximo Puig, daba un paso para liderar la reconstrucción de la Comunitat tras desmantelar a la oposición que fue incapaz de articular un discurso alternativa, una semana después ha dado un paso más al consensuar con los tres grupos de la oposición una hora de ruta para consensuar la reconstrucción de la Comunitat, que se trazará en el marco de una comisión parlamentaria, mostrando de esta manera el camino al ejecutivo central.
Así, lo ha explicado en rueda de prensa tras las reuniones mantenidas por videoconferencia con las síndicas y los síndicos de los grupos parlamentarios de Les Corts, que han permitido sentar las bases de esa comisión «para el futuro de la Comunitat Valenciana», y que ha supuesto el acuerdo entre todos los grupos parlamentarios para la constitución en Les Corts de una Comisión para el Futuro de la Comunitat Valenciana que se encargará de analizar la crisis sanitaria, económica y social causada por la epidemia de COVID-19 y las propuestas para la recuperación y relanzamiento del territorio valenciano.
Puig ha subrayado el «acuerdo general» conseguido en torno a un «espacio común» para «buscar soluciones a la crisis económica y social producida por la crisis sanitaria» que permita dar respuestas, no solo a corto plazo, sino también a medio y largo plazo, ya que la pandemia de COVID19 va a condicionar de manera «excepcional» toda la década.
Para ello, en los próximos días, se avanzará en Les Corts en la definición del plan de trabajo de esta comisión, con la previsión de que pueda tener listas sus conclusiones a mediados de julio, en la que se dará voz en ella, no solo a los grupos parlamentarios, sino también a personas expertas y a representantes de la sociedad civil, de acuerdo con las propuestas que se formulen también por parte de las fuerzas políticas de la Cámara.
De igual manera, ha encargado ya un informe de situación al Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), que dirige el catedrático Francisco Pérez, para que sea el punto de arranque del trabajo de la comisión.
Puig ha enfatizado que el «acuerdo debe ser del conjunto de la Comunitat Valenciana». A su juicio, «el diálogo, en sí mismo, ya es un valor añadido, un intangible potente de una sociedad que se escucha, que quiere trabajar en común», y ha añadido: «somos conscientes de las enormes dificultades económicas y sociales que vamos a padecer en los próximos meses y debemos ser sinceros con la sociedad valenciana».
En este sentido, ha destacado también la «buena disposición» de todos los grupos parlamentarios a afrontar esta crisis con “inteligencia, unidad y capacidad de buscar las mejores respuestas posibles a corto, medio y largo plazo y su voluntad clara de participar en la comisión y de aportar sus ideas, algo que le permitirá – ransmitir en foros como la reunión del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con las comunidades autónomas una opinión concertada del conjunto de la Comunitat”.
Según ha subrayado así que los grupos parlamentarios formularán sus visiones sobre cómo se puede singularizar el marco de referencia para la desescalada que ha planteado el Gobierno central, y a este respecto Puig ha incidido en que considera que «el marco territorial idóneo no es la provincia», sino el departamento de salud, y ha resaltado la importancia de atender a la «diversidad de casos» y de responder de forma eficaz a los problemas que se les plantean a las ciudadanas y los ciudadanos.
Por otro lado, ha anunciado que el Ministerio de Hacienda ha transferido este miércoles 120 millones como nuevo anticipo de la liquidación del modelo de financiación correspondiente a 2018 que debería recibirse en julio y que el plan de liquidez fijado en 2.200 millones para el primer semestre de este año con el fin de atender la emergencia está avanzando de manera satisfactoria.
Departamentos de salud
Por otra parte, a preguntas de los medios de comunicación, el jefe de Consell ha asegurado que no comparte la división provincial programada para iniciar las fases de desescalada en España, ni que se impida la movilidad interprovincial, y ha avanzado que la división que van a proponer al ejecutivo español es por departamentos de salud “que son los que nos ofrecen una lectura más real de la situación valenciana”. En su opinión, “nuestro marco idóneo no es la provincia y la realidad comarcal se ajusta más a nuestra geografía”, pero, ha advertido que “no pretendemos hacer una enmienda a la totalidad de la propuesta del Gobierno, pero creemos fundamental que se tenga en cuenta la singularidad de la Comunitat Valenciana”. Al
Así, ha valorado que la estructura social de la Comunidad Valenciana “tiene características que deben contemplarse” y al respecto ha añadido que la desescalada debe hacerse “con cirugía fina”. En su opinión, “debemos ser lo más eficientes posibles en la vuelta a la normalidad, pensando en qué es lo mejor en cada zona”, ha reiterado.
En este sentido, ha defendido la capacidad de la administración valenciana para poder afrontar esta fase de vuelta a la normalidad “con garantías”. También, ha secundado también las quejas del sector turístico valenciano, que rechazan las condiciones de aforo que se imponen en las fases de desescalada. En su opinión, “tenemos que hacer al respecto una reflexión práctica y realista, porque con esas condiciones que se imponen no es viable en términos económicos para este sector”, y ha defendido siempre atender a un sector que representa más del 16% del PIB en la Comunidad.
Además, se ha mostrado partidario de que haya “la máxima homogeneidad posible” en las medidas para evitar la confusión, pero también de que algunas cosas se singularicen. En este sentido, ha dicho que la Comunitat actuará de forma propositiva, como ha hecho hasta ahora, pero sin jugar a tener planes cerrados, porque eso “no ayuda”. Así, ha avanzado que esta tarde aportará ideas sobre la distribución de los horarios para salir a la calle a partir de este fin de semana.
En este sentido, según ha indicado, la Generalitat es partidaria de establecer un horario diferenciado entre las salidas de niños y la gente mayor, según ha planteado Puig, quien ha destacado que la inmensa mayoría de valencianos que está saliendo a la calle lo hace “de forma correcta” y ha señalado que hay “excepciones” pero también algunas imágenes “con cierta manipulación”.
Propuestas oposición
El primer acuerdo entre el Consell y los grupos de oposición no ha sido gratis. De momento, durante la reunión cada grupo ha presentado sus propuestas. Así, la presidenta del PP-CV, Isabel Bonig, ha planteado que se elabore un plan concreto de desescalada de la Comunitat que cuente con las aportaciones de todos los sectores productivos y la sociedad civil, y ha trasladado las propuestas que ha recogido de los sectores valencianos para que las pueda reclamar ante el gobierno central.
Bonig ha pedido a Puig que genere liquidez y para ello «es absolutamente necesario llevar a cabo un adelgazamiento de la estructura política del gobierno». Además ha planteado como imprescindible la colaboración público privada. Defiende crean un cluster entre la sanidad pública, la concesional y la privada.
En una manera parecida, se ha pronunciado el síndic de Ciudadanos, Toni Cantó, que ha insistido en «aplicar un ‘ERTE’ al Consell» porque «es necesario recortar la administración pública para liberar recursos y destinarlos a lo importante, que es la lucha contra el coronavirus». Ha recalcado que «el mejor formato para llevar a cabo el pacto valenciano por la reconstrucción es una comisión mixta entre el Consell, los grupos parlamentarios, la sociedad civil y los expertos», y ha incidido en que uno de sus ejes en esa comisión será «pedir el cambio de los presupuestos de la Generalitat y el adelgazamiento del número de consellerias».
Por su parte, la portavoz de Vox, Ana Vega, ha vuelto a exigir pruebas masivas a toda la población para saber «el porcentaje real de contagiados», además de «dotar de equipos de protección al personal sanitario, a las fuerzas de seguridad y residencias de ancianos».